dc.creatorRodríguez, Carolina Alejandra
dc.creatorNúñez Núñez, Valentina
dc.creatorAstudillo Rivera, Eva
dc.date2017-12-15
dc.date2022-03-17T19:11:42Z
dc.date2022-03-17T19:11:42Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:58:46Z
dc.date.available2023-08-23T16:58:46Z
dc.identifierhttp://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/204
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/54289
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8380561
dc.descriptionPese a la penetración y uso de dispositivos móviles entre las audiencias infantiles, la televisión sigue siendo un medio consumido por niños, niñas y adolescentes. En Chile, el consumo televisivo de audiencias infantiles, llega en promedio a 3 horas diarias, siendo sus programas favoritos aquellos transmitidos pasadas las 22 horas, teniendo acceso a contenidos dirigidos a un público adulto y no infantil. La presente investigación tuvo como principal objetivo describir las preferencias y hábitos de consumo que tienen los estudiantes de enseñanza básica de un establecimiento público/rural de la comuna de La Serena, Chile. La metodología utilizada fue cualitativa, utilizando como técnica de recolección de datos el focus group, permitiendo conocer las preferencias de contenidos, motivos y hábitos de la audiencia infantil. A partir del análisis, se concluye que el consumo televisivo es menor conforme van creciendo en edad, al priorizar otras actividades como salir con amigos o jugar. Sin embargo, la televisión sigue cumpliendo un rol importante, ya que le dedican bastante tiempo mientras realizan otras actividades cotidianas. Entre los contenidos más vistos por los escolares están las telenovelas nocturnas y los programas de humor también destinado a público adulto, aunque la serie Los Simpson sigue siendo una de las favoritas. De las opiniones de los escolares se desprende que la televisión chilena emite escaso contenido dirigido a la infancia, factor determinante en el consumo de contenidos no aptos para niños, niñas y adolescentes.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEscuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Nacional del Altiplano
dc.relationhttp://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/204/137
dc.rightsDerechos de autor 2017 Comuni@cción - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo
dc.sourceComuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo; Vol. 8 Núm. 2 (2017); 105 - 115
dc.sourceComuni@cción: Journal of Research in Communication and Development; Vol. 8 No. 2 (2017); 105 - 115
dc.sourceComuni@cción: Revista de Pesquisa em Comunicação e Desenvolvimento; v. 8 n. 2 (2017); 105 - 115
dc.source2226-1478
dc.source2219-7168
dc.titleCONSUMO TELEVISIVO DE AUDIENCIAS INFANTILES: UN ESTUDIO CUALITATIVO CON ESTUDIANTES CHILENOS - CHILE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo evaluado por pares


Este ítem pertenece a la siguiente institución