dc.creatorGODELIER, Maurice
dc.date2013-01-25T15:32:29Z
dc.date2013-01-25T15:32:29Z
dc.date1976
dc.date2022-03-17T13:45:43Z
dc.date2022-03-17T13:45:43Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:58:44Z
dc.date.available2023-08-23T16:58:44Z
dc.identifier84-339-0606-2
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/366
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/36752
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8380555
dc.descriptionEn la actualidad resulta evidente que los pioneros de la historia económica medieval se han visto a menudo arrastrados de forma involuntaria, a sobrestimar la importancia del comercio y la moneda. La tarea más necesaria â y, sin duda, también la más difícilâ consiste en definir lo que en dicha civilización fueron, realmente, las bases y los motores de la economía. Para poder encontrar esa definición, las reflexiones de los economistas contemporáneos resultan, de hecho, menos útiles que las de los etnólogos.
dc.descriptionANAGRAMA
dc.languagees
dc.publisherANAGRAMA
dc.subjectANTROPOLOGIA
dc.subjectECONOMIA
dc.titleAntropología y economía
dc.typeBook


Este ítem pertenece a la siguiente institución