dc.creatorMendoza Michilot, María
dc.date2017
dc.date2022-03-17T18:59:42Z
dc.date2022-03-17T18:59:42Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:58:39Z
dc.date.available2023-08-23T16:58:39Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12724/4985
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/53396
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8380534
dc.descriptionLa presente investigación plantea documentar, a través de la etnografía virtual y el estudio de narrativas, la representación y consecuencias de un conjunto de acontecimientos en los cuales las cuentas peruanas del Facebook y Twitter cumplieron papel relevante en el debate público. Más allá de likes o retweets, interesa verificar las repercusiones que las redes sociales tienen en el tejido social, es decir, en el mundo online y también en el mundo offline. Se pregunta si la autocomunicación que promueven y el contrapoder que suelen representar puede llegar a convertirse en tendencia solvente, durante un período más extenso y mayor al de un trend topic. El análisis permitirá documentar la participación de grupos, páginas y perfiles de Facebook y Twitter en la discusión pública sobre un conjunto de acontecimientos de relevancia social producidos en el país, a fin de reconocer niveles de popularidad, acciones, valores e intereses en contextos puntuales. Posteriormente se pretende identificar las actitudes o posturas adoptadas por los públicos respecto a la información difundida en las redes sociales reveladas en la interacción durante los momentos seleccionados y reconocer las narrativas utilizadas en la discusión pública, con particular énfasis en las convenciones, formas de escritura y recursos gráficos empleados.
dc.descriptionLa presente investigación plantea documentar, a través de la etnografía virtual y el estudio de narrativas, la representación y consecuencias de un conjunto de acontecimientos en los cuales las cuentas peruanas del Facebook y Twitter cumplieron papel relevante en el debate público. Más allá de likes o retweets, interesa verificar las repercusiones que las redes sociales tienen en el tejido social, es decir, en el mundo online y también en el mundo offline. Se pregunta si la autocomunicación que promueven y el contrapoder que suelen representar puede llegar a convertirse en tendencia solvente, durante un período más extenso y mayor al de un trend topic. El análisis permitirá documentar la participación de grupos, páginas y perfiles de Facebook y Twitter en la discusión pública sobre un conjunto de acontecimientos de relevancia social producidos en el país, a fin de reconocer niveles de popularidad, acciones, valores e intereses en contextos puntuales. Posteriormente se pretende identificar las actitudes o posturas adoptadas por los públicos respecto a la información difundida en las redes sociales reveladas en la interacción durante los momentos seleccionados y reconocer las narrativas utilizadas en la discusión pública, con particular énfasis en las convenciones, formas de escritura y recursos gráficos empleados.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Lima
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectRedes sociales en Internet
dc.subjectOpinión pública
dc.subjectPublic opinion
dc.subjectNarrativa transmedia
dc.subjectTransmedia storytelling
dc.subjectOnline social networks
dc.titleRedes sociales en el debate público peruano. Interacción, narrativas y repercusiones
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report


Este ítem pertenece a la siguiente institución