dc.creatorAlberto Aziz Nassif
dc.date2013
dc.date2022-03-22T16:24:49Z
dc.date2022-03-22T16:24:49Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:58:31Z
dc.date.available2023-08-23T16:58:31Z
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13926971003
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/84587
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8380494
dc.descriptionEl objetivo de este trabajo es hacer un análisis de las razones que han vuelto a abrir el ciclo elecciones-conflicto- posible nueva reforma. Se examinan algunas de las paradojas en las que se desarrolló el proceso electoral de 2012 en México. Nos preguntamos por las diferencias y semejanzas importantes entre 2006 y 2012. Se trata de entender las divergencias entre autoridad y ciudadanía, expresión de que los comicios de 2012 estuvieron poblados de contradicciones, avances e inercias, lo cual habla de una democracia que está todavía lejos de una consolidación.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=139
dc.rightsDesacatos. Revista de Ciencias Sociales
dc.sourceDesacatos. Revista de Ciencias Sociales (México) Num.42
dc.subjectAntropología
dc.subjectElecciones
dc.subjectlegitimidad
dc.subjectcalidad
dc.subjectparadojas
dc.subjecttendencias democráticas
dc.subjectinercias autoritarias
dc.titleParadojas electorales de 2012
dc.typeartículo científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución