Strengthening of the theoretical understanding of the conceptual contents in the area of ??natural sciences and environmental education in eighth grade students of the Polytechnic Institute of Bucaramanga through the implementation of constructivist pedagogical strategies and the use of Web 2.0 tools

dc.contributorÁlvarez Santoyo, Juan Hildebrando
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000830615
dc.creatorTovar Vergara, Emerson Leonardo
dc.date2020-06-26T21:03:38Z
dc.date2020-06-26T21:03:38Z
dc.date2018
dc.date2022-03-14T18:52:43Z
dc.date2022-03-14T18:52:43Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:56:12Z
dc.date.available2023-08-23T16:56:12Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2667
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19894
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8380116
dc.descriptionLa investigación tiene como objetivo implementar estrategias pedagógicas constructivistas mediadas por las herramientas Web 2.0 para el fortalecimiento de la comprensión teórica en los contenidos conceptuales de la asignatura de ciencias naturales y la educación ambiental, en los estudiantes del grado octavo del I.E. Técnico Politécnico, Bucaramanga. Las estrategias pedagógicas se presentaron a través de cuatro unidades temáticas sobre las Células, en ella se realizarán talleres, mapas mentales, cuadros sinópticos, sopas de letras entre otras actividades que se desarrollarán en el proyecto de aula dando solución a las falencias en los estudiantes. Los conceptos que permitieron comprender y argumentar el proceso investigativo fueron el constructivismo, la metodología de la enseñanza y aprendizaje y el aprendizaje significativo. La población objeto de estudio estuvo conformada por 145 estudiantes perteneciente a la I.E. Técnico Politécnico, de ella se extrajo una muestra intencional de 35 estudiantes que conforman el grado de octavo de la misma institución educativa. De aquí que la metodología que se llevó a cabo consistió en la investigación acción, con diseño no experimental de tipo descriptivo. Las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documental, la observación, y las rubricas de evaluación, los cuales evidenciaron los resultados que se centraron en el fortalecimiento de la comprensión teórica a través de la implementación de estrategias pedagógicas constructivista para la enseñanza y aprendizaje en los contenidos conceptuales en el área de ciencias naturales y educación ambiental, las cuales facilitaron ampliar la construcción de aprendizajes significativos.
dc.description1.contextualización de la investigación 13 1.1 descripción de la situación problema 13 1.2 pregunta de investigación 23 1.3 objetivos 23 1.3.1 objetivo general 23 1.3.2 objetivos específicos 23 1.4 justificación 24 1.5 contextualización de la institución 27 1.5.1 reseña histórica 27 2. Marco referencial 30 2.1 antecedentes de la investigación 30 2.1.1 antecedentes internacionales 30 2.1.2 antecedentes nacionales 34 2.1.3 antecedentes locales 38 2.2 marco teórico 40 2.2.1 enfoque psico-pedagógico constructivista. 40 2.2.2 la influencia de john dewey en la metodología de enseñanza-aprendizaje 42 2.2.3 aprendizaje significativo de ausubel (1968) 43 2.3 marco conceptual 44 2.3.1 aprendizaje 44 2.3.2 ciencias naturales y la educación ambiental en nuevos ambientes educativos. 45 2.3.3 constructivismo 46 2.3.4 comprensión teórica 46 2.3.5 modelos de lectura 49 2.3.6 las herramientas web 2.0. 49 2.4. Marco legal 50 3. Diseño metodológico 54 3.1 tipo de investigación 54 3.2 proceso de la investigación 55 3.3 población y muestra 58 3.4 instrumentos para la recolección de la información 59 3.5 categorización 60 3.6 validación de los instrumentos 60 3.6.1 formato de validación de propuesta pedagógica 60 4. Propuesta pedagógica 63 4.1 presentación de la propuesta 63 4.2 justificación 66 4.3 objetivos 66 4.4 logros a desarrollar 67 4.4.1 conceptual 67 4.4.2 actitudinal 67 4.4.3 procedimental 67 4.5 metodología. 68 4.6 fundamento pedagógico 68 4.7 diseño de las actividades 70 4.8 resultados y discusión 83 4.9 preparación de clases. 83 4.10 prácticas de aula. 84 4.11 discurso de aula. 86 4.12 evaluación de los aprendizajes. 87 5. Conclusiones 91 6. Recomendaciones 93 bibliografía 94 anexos 102
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionThe research aims to implement constructive pedagogical strategies mediated by Web 2.0 tools to strengthen the theoretical understanding of the conceptual contents of the subject of natural sciences and environmental education, in the eighth grade students of the I.E. Polytechnic Technician, Bucaramanga. The pedagogical strategies are presented through four thematic units on the Cells, in which workshops, mental maps, synoptic tables, letters of letters among other activities that are developed in the classroom project, giving solution to the shortcomings in the students. The concepts that allowed to understand and argue the investigative process were constructivism, the methodology of teaching and learning and meaningful learning. The population studied was made up of 145 students belonging to the I.E. Polytechnic Technician, from her an intentional sample of 35 students that make up the eighth grade of the same educational institution. Hence, the methodology that was carried out consisted of action research, with a non-experimental design of a descriptive type. The data collection techniques were documentary analysis, observation and evaluation norms, which showed the results that focused on the understanding of the constructive pedagogical applications for teaching and learning. the conceptual contents in the area of natural sciences and environmental education, the measures to expand the construction of significant learning.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationTovar Vergara, Emerson Leonardo (2018). Fortalecimiento de la comprensión teórica de los contenidos conceptuales en el área de ciencias naturales y educación ambiental en estudiantes de octavo grado del Instituto Politécnico de Bucaramanga mediante la implementación de estrategias pedagógicas constructivistas y el uso de herramientas Web 2.0. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relationAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
dc.relationAlcalá, G. (2012). Aplicación de un programa de habilidades meta cognitivas para mejorar la comprensión lectora en niños de cuarto grado de primaria del Colegio Parroquila Santísima Cruz de Chulucanas. Peru.
dc.relationAlonso, J. D. (1985). Comprensión lectora: modelos, entrenamiento y evaluación. Infancia y aprendizaj. 5(19), 31-32.
dc.relationraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
dc.relationraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.
dc.relationB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.
dc.relationBaelo, R. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relationBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relationBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
dc.relationBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.
dc.relationBlancas, J., & Rodríguez, D. (2013). Uso de tecnologías en la enseñanza de las ciencias. el caso de una maestra de biología de secundaria. manizales: Universidad de Caldas. .
dc.relationBlanco, A. (2008). Las rúbricas: un instrumento útil para la evaluación de competencias. Las rúbricas: un instrumento útil para la evaluación de competencias.
dc.relationBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
dc.relationCastro, A., & Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Florencia, Colombia: Amazonia Investiga.
dc.relationColl, C., & Monereo, C. (2013). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Praxis Pedagógica, 147-151. Obtenido de http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/praxis/article/viewFile/989/929
dc.relationCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relationCortés, Y. (2017). Implementación de herramientas TIC como estaretegia didáctica para fortaleces la Educacion ambiental de las estudiantes de grado once de la institución educativa san Vicente. Palmira: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationel Moral, B. C. (2010). Las secuencias textuales y la d{iversidad textual en la clase de L2: Propuesta didáctica para el aprendizaje autónomo mediante secuencias textuales. Revista Cervantes. Obtenido de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_1187.pdf
dc.relationDorantes, R. C., & Matus, G. G. (2007). La Educación Nueva: la postura de John Dewey. Odiseo, revista electrónica de pedagogía. Obtenido de http://www.odiseo.com.mx/2007/07/print/dorantes-matus-dewey.pdf
dc.relationEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relationFajardo, G., Avila, P., & Riasgos, S. (Enero - Abril de 2011). Propuesta par la mediación del impacto de las TIC en la enseñanza universitaria. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relationFantinni, V., Caraballo, D., Cucci, G., Ferrante, C., & Graieb, A. (2014). La integración de las TIC en las aulas de Ciencias Naturales: Experiencias de "Escuelas de Innovación". Buenos Aires, Argentina: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.
dc.relationGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relationGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
dc.relationGarcía, S. (2015). Metodologías didácticas para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales . Palmira: Universidad Nacional de Colombia .
dc.relationGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona
dc.relationGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relationGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relationGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relationHermosa Del vasto, P. (2015). Influencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Bogotá, Colombia: Revista Científica General José María Córdova.
dc.relationHernánde, Y. (2010). Comprensión lectora y rendimiento académico en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa del Callao. ISO 690. Callao.
dc.relationHernánde, Y. (2010). Comprensión lectora y rendimiento académico en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa del Callao. ISO 690. Callao.
dc.relationInstituto Politécnico. (2012). Plan de Mejoramiento Institucional. Bucaramanga.
dc.relationISCE. (2017). resumen del Índice Sintético de la Calidad Educativa (ISCE). Bucaramanga: I.E. TÉCNICO POLITÉCNICO.
dc.relationJolibert, J. (2003). Formar niños lectores / productores de textos Propuesta de una problemática didáctica integrada. París: Instituto Universitario de Formación de Maestros
dc.relationKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.
dc.relationLeymonié, J. (2009). Aportes para la enseñanza de las Ciencias Naturales. santiado de Chile: Salesianos Impresores .
dc.relationLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relationMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relationMatlin, M. (1996). Sensación y persepción. Prentice Hall, 554
dc.relationMckernan, J. (1999). Investigacion Acción y Curriculo. Madrid: Morata.
dc.relationMedina, V., & Badilla, G. (2013). Uso de ambientes virtuales en el aprendizaje de las Ciencias. Concepción –Chile : Universidad Católica de la Santísima.
dc.relationMinisterio de Educacion Nacional. (2015). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf
dc.relationMorales, V. P. (2010). La evaluación formativa. En Ser profesor: Una mirada al alumno. Madrid. Obtenido de http://web.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocumentos/Evaluacionformativa.pdf
dc.relationNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relationOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relationOspina, W. (2010). Carta al maestro desconocido.
dc.relationOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relationPiaget, J. (1976). Teoría. Nueva York: Springer-Verlag.
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
dc.relationPósito, R. M. (2012). El problema de enseñar y aprender cicencias naturales en los nuevos ambientes educativos- tesís de maestría. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de la Plata.
dc.relationPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relationQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relationQuiroga, G. (2006). Métodos alternativos de conflictos: Perspectiva multidisciplinar. En Q. Gonzalo, Métodos alternativos de conflictos: Perspectiva multidisciplinar (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
dc.relationRios, B. R. (2012). Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia: apropiación, modernidad y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Historia y Sociedad, 79-107. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n24/n24a03.pdf
dc.relationRivero, M. (2009). Teoría génetica de Piaget: Constructivismo cognitivo. Universitat de Barcelona. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32321/6/Teoria%20de%20Jean%20Piaget.pdf
dc.relationRodríguez, A. W. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de Psicología, 477-489. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/805/80531304.pdf
dc.relationRodríguez, E. L. (2009). La planeación de clase: Una habilidad docente que requiere de un marco teórico. Odiseo, revista electrónica de pedagogía. Obtenido de http://www.odiseo.com.mx/2009/7-13/rodriguez-planeacion_clase.html
dc.relationRodríguez, P. M. (2004). La teoria del aprendizaje significativo. Theory, Methodology & Technology. Obtenido de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf
dc.relationRuiz, F. (2011). Modelos didáticos para la enseñanza de las ciencias Naturales. Manizales: Universidad de Caldas.
dc.relationSerrano, J. M., & Pons, P. R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Obtenido de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/268/708
dc.relationSilva, B. C., & Campos, O. (2003). Metodo Maria Montessori. Psicología Educacional Valdebenito. Obtenido de http://www.elviajerosuizo.com/resources/metodo.montessori-resumen.pdf
dc.relationSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relationSolé, I. (. (1997). De la lectura al aprendizaje. Revista Signos(20).
dc.relationSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
dc.relationSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
dc.relationValenzuela, J. R., & Flórez, M. (2012). Fundamentos de Investigación Educativa. Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
dc.relationVilchis, M. (2015). La Web 2.0 y la nube. Hidalgo: Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT83.pdf
dc.relationWehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectEducation
dc.subjectScience
dc.subjectEducational strategies
dc.subjectTeaching methods
dc.subjectTechnology in environmental education
dc.subjectTeaching
dc.subjectLearning
dc.subjectResearch
dc.subjectEducación
dc.subjectCiencia
dc.subjectEstrategias educacionales
dc.subjectMétodos de enseñanza
dc.subjectTecnología en educación ambiental
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectInvestigaciones
dc.subjectComprensión teórica
dc.subjectContenidos conceptuales
dc.subjectCiencias naturales
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectConstructivismo
dc.titleFortalecimiento de la comprensión teórica de los contenidos conceptuales en el área de ciencias naturales y educación ambiental en estudiantes de octavo grado del Instituto Politécnico de Bucaramanga mediante la implementación de estrategias pedagógicas constructivistas y el uso de herramientas Web 2.0
dc.titleStrengthening of the theoretical understanding of the conceptual contents in the area of ??natural sciences and environmental education in eighth grade students of the Polytechnic Institute of Bucaramanga through the implementation of constructivist pedagogical strategies and the use of Web 2.0 tools
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeTesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.coverageBucaramanga (Colombia)
dc.coverageBucaramanga (Santander, Colombia)


Este ítem pertenece a la siguiente institución