ICT-mediated strategies to strengthen reading comprehension in second grade students of the Club Unión Educational Institution headquarters C

dc.contributorBáez Zarabanda, Diego Enrique
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343597
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es#user=LQ11vXEAAAAJ
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-5375-9473
dc.contributorhttps://www.researchgate.net/profile/Diego_Baez_Zarabanda
dc.creatorVillarraga Pineda, Rocío Alexandra
dc.date2020-06-26T21:02:00Z
dc.date2020-06-26T21:02:00Z
dc.date2017-06
dc.date2022-03-14T18:51:18Z
dc.date2022-03-14T18:51:18Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:55:09Z
dc.date.available2023-08-23T16:55:09Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2450
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19188
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8379852
dc.descriptionEste trabajo de investigación busca fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Club Unión sede C por medio de las TIC, esta última se utilizó como herramienta lúdica con la aplicación Cuadernia, que permite al estudiante de una forma diferente desarrollar actividades sobre comprensión lectora y así poder mejorar los niveles de lectura, en especial el literal e inferencial. Para llevar a cabo este proyecto, primero se realizó una actividad diagnostica que da a conocer el nivel de comprensión lectora de los estudiantes, posteriormente para la aplicación de las TIC se diseñan las actividades a través de una unidad didáctica para luego implementar en la aplicación Cuadernia como propuesta pedagógica y así contribuir al desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes; finalmente se analiza el impacto de los resultados obtenidos después de la aplicación de las actividades que permiten saber los procesos de aprendizaje a nivel de comprensión lectora. . La población que hizo parte de esta investigación corresponde al grado segundo de la Institución Educativa Club Unión sede C, con una muestra de 38 estudiantes. Este trabajo se desarrolla bajo la investigación acción, que permite hacer una revisión no solo inicial sino durante el proceso para mejorar o ampliar los conceptos teóricos sin tener en cuenta el orden, aunque, se debe seguir unos pasos estos no tiene una secuencia determinada ya que se puede reiniciar en cualquier momento. Con esta investigación se puede ver el impacto que tienen las TIC como herramienta didáctica en el desarrollo de la lectura comprensiva, permitiendo que el estudiante de una forma lúdica aprenda a conocer diferentes tipos de texto, extraer ideas principales y detalles de cada lectura que sirven para recolectar información, contestar preguntas tipo test o comprender los diversos textos que encuentra en su cotidianidad. En conclusión, esta investigación permite que el docente integre las diversas áreas que enseña, puesto que la herramienta utilizada así lo permite, haciendo más interesante los contenidos y la forma de enseñanza a través del juego. Una lectura se puede volver monótona y sin importancia sino se tienen las estrategias, implementos o herramientas necesarias que le permitan al niño disfrutar de ella.
dc.descriptionTABLA DE CONTENIDO 4 RESUMEN 9 ABSTRACT 11 CAPITULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 13 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 14 1.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 14 1.2. SITUACIÓN PROBLEMICA 29 1.3. OBJETIVOS 30 1.3.1. Objetivo General 30 1.3.2. Objetivos Específicos 30 1.4. JUSTIFICACIÓN 31 1.5. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN 32 1.5.1. Reseña Histórica: 32 1.5.2. Aspectos socio-económicos: 33 1.5.3. Planta física: 34 1.5.4. Políticas Institucionales 35 1.5.4.1. Filosofía Unionista 35 1.5.4.2. Visión Unionista: 35 1.5.4.3. Misión Unionista 36 1.5.4.4. Políticas De Calidad Institucional 36 1.5.4.5. Valores Institucionales 36 CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL 37 2. MARCO REFERENCIAL 38 2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 38 2.2.1. Antecedentes internacionales 38 2.2.2. Antecedentes Nacionales: 39 2.2.3. Antecedentes Locales: 40 2.2. MARCO TEÓRICO 41 2.2.1. Competencia 42 2.2.2. Competencia comunicativa 43 2.2.3. Lectura 44 2.2.4. Niveles de Lectura 45 2.2.4.1. Nivel Literal 46 2.2.4.2. Nivel Inferencial 47 2.2.4.3. Nivel Criterial 47 2.2.5. Comprensión Lectora 48 2.2.6. Estrategias para la comprensión lectora 50 2.2.7. Unidad Didáctica 53 2.2.8. Aprendizaje Significativo 54 2.2.9. Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) 54 2.2.10. Uso de las TIC en la educación 56 2.2.11. Aplicación “Cuadernia” 58 2.3. MARCO LEGAL 60 CAPITULO III. DISEÑO METODOLOGICO 63 3. DISEÑO METODOLOGICO 64 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 65 3.2. PROCESO DE INVESTIGACIÓN 66 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 67 3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 70 3.4.1. La observación: 71 3.4.2. Actividad diagnóstica: (pre – test y post – test) 73 3.4.3. Cartas pedagógicas 74 3.5. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS 75 3.6. CATEGORIZACIÓN 76 3.7. ANÁLISIS DE RESULTADO 77 CAPÍTULO IV. PROPUESTA METODOLOGICA 85 4. PROPUESTA METODOLOGICA 86 4.1. PRESENTACIÓN 86 4.2. JUSTIFICACIÓN 87 4.3. OBJETIVOS 89 4.4. INDICADORES DE DESEMPEÑO 89 4.5. METODOLOGÍA 89 4.6. FUNDAMENTO PEDAGÓGICO 90 4.7. DISEÑO DE ACTIVIDADES 91 4.8. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS 93 CONCLUSIONES 98 RECOMENDACIONES 103 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 105 ANEXOS 109 ANEXO 1: ACTIVIDAD DIAGNOSTICA (PRE – TES Y POST – TEST) 110 ANEXO 2: CONCENTIMIENTO INFORMADO 113 APÉNDICE 114
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionThis research work seeks to strengthen the understanding of second grade students of the Educational Institution Club Unión headquarters C through ICT, the latter used as a playful tool with the use of the Cuadernia application, which allows the student a different way to develop Activities on understanding Reader and thus be able to improve reading levels, especially the literal and inferential. In order to carry out this project, first a diagnostic activity was carried out, which makes the students' level of reading comprehension, after the application of ICTs, the activities are designed through a didactic unit and then implemented in the use of Cuadernia As a pedagogical proposal and thus contribute to the development of skills and competences in students; Finally we analyze the impact of the results obtained after the application of the activities that allow learning processes to understand a level of reading comprehension. The population that was part of this research corresponds to the second degree of the Educational Institution Club Union headquarters C, with a sample of 38 students. This work is developed under the action research, which allows to make a review not only initial but during the process to improve or extend theoretical concepts without regard to order, although, it must follow a few steps these does not have a given sequence since Can be restarted at any time. This work is developed under the action research, which allows to make a review not only initial but during the process to improve or extend theoretical concepts without regard to order, although, it must follow a few steps these does not have a given sequence since Can be restarted at any time. With this research we can see the impact of ICT as a didactic tool in the development of comprehensive reading, allowing the student in a playful way to learn different types of text, extract main ideas and details of each reading that serve to Collect information, answer test questions or understand the various texts that you find in your daily life. In conclusion, this research allows the teacher to integrate the different areas that he teaches, since the tool used allows this, making the contents and the form of teaching through the game more interesting. A reading can become monotonous and unimportant if you have the strategies, implements or tools necessary to allow the child to enjoy it.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/octet-stream
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationVillarraga Pineda, Rocío Alexandra (2017). Estrategias mediadas por TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes del grado segundo de la institución educativa Club Unión sede C. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relationArdila Rueda, E. (14 de Octubre de 2013). El barrio Colorados es sano y un buen vividero. Vanguardia Liberal.
dc.relationAusubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Mexico: Editorial Trillas.
dc.relationBarrera , F., Maldonado, D., & Rodriguez, C. (Octubre de 2012). Universidad del Rosario. Obtenido de Universidad del Rosario: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/7b/7b49a017-42b0-46de-b20f-79c8b8fb45e9.pdf
dc.relationBaute Olivo, C. M. (Junio de 2012). Las estrategias pedagógicas mediadas con las tecnologías digital de los docentes y el desarrollo de las competencias lecto - escritoras en los estudiantes de quinto grado del Colegio La Sagrada Familia de Valledupar, Cesar, Colombia. Las estrategias pedagógicas mediadas con las tecnologías digital de los docentes y el desarrollo de las competencias lecto - escritoras en los estudiantes de quinto grado del Colegio La Sagrada Familia de Valledupar, Cesar, Colombia. Bucaramanga, Colombia. Recuperado el 29 de Mayo de 2017
dc.relationBojaca , B. L. (Febrero . Marzo de 2004). Leer Equivale a Decodificar los Signos Escritos en Sonidos. Revista Internacional Magisterio(7), 31.
dc.relationBorrero , L. (2008). Enseñando a Leer: Teoría, práctica e Intervención. Bogotá: Norma.
dc.relationCabero Almenara, J. (Julio - Diciembre de 2007). Las necesidades de las TIC en el ambito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Revista Electronica: Tecnologia y Comunicación Educativas(45), 4 - 19. Recuperado el 25 de Mayo de 2017, de http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/articulo1.pdf
dc.relationCabero Almenara, J. (2010). Los retos de integracion de las TICs en los procesos educativos. Limites y Posibilidades. Perpectiva Educacional, 49(1), 32 - 61. Recuperado el Mayo de 2017, de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/3/3
dc.relationColmenares E, A. M., & Piñero M., M. L. (Mayo - Agosto de 2008). La Investigación Accion Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio - educativas. Laurus Revista de Educación, 14(27), 96 - 114. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf
dc.relationCooper, D. (1998). Como Mejorar la Comprension Lectora. Madrid: Visor.
dc.relationCorrales Salguero, A. R. (Enero - Febrero de 2010). Psicología y Curriculum: Una aproximación psicopedagogica a la elaboracion del curriculum escolar. Revista Digital de Educación Física(2), 1 - 13. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd153/la-unidad-didactica-global-transversal-en-educacion-fisica.htm
dc.relationCortes, D. (2012). Estado del Arte de Proyectos de Investigación y uso de las TIC realizados en las Instituciones Educativas de la ciudad de Bogotá en los últimos 5 años. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationDíaz , L., & Echeverry, C. E. (1998). Enseñar a Aprender a Escribir hoy: Criterios Constructivistas. En L. Díaz, & C. E. Echeverry, Enseñar a Aprender a Leer y Escribir una Propuesta a partir de la Investigación (págs. 64, 65, 68, 71, 72). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationEco, U. (1993). Letor in Fabula: La Cooperación Interpretativa en el Texto Narrativo. España: Editorial Lumen.
dc.relationEscamilla, A. (1992). Unidades didácticas, una propuesta de trabajo en el aula. Madrid: Luis Vives (EDELVIVES). Recuperado el 25 de Mayo de 2017
dc.relationFernández, C., & Ruiz, E. (s.f.). Como elaborar unidades didácticas. Definición de unidad didáctica. Recuperado el 27 de Mayo de 2017, de http://www.feriadelaciencia.com.co/v2_base/file_downloader.php?id_file=11652-m21-ff9daf36890a68b556f8441f452c3fea
dc.relationFernando, C. M. (2013). COLOMBIA EN PISA 2012. Informe nacional de resultados.Resumen ejecutivo . Bogotá D.C: ICFES.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta Edición ed.). (I. E. C.V., Ed.) México, D.F.: McGraw - Hill.
dc.relationHymes, D. (1972). Acerca de la Competencia Comunicativa. Pride and Holmes.
dc.relationICFES. (2016). Resultados de tercer grado en el área de lenguaje. Bogota D.C.: ICFES.
dc.relationICFES. (2017). Prueba SABER. Resultados de grado tercero en el área de lenguaje. Bogota,D.C.: ICFES.
dc.relationLatorre , A. (2003). Investigación Acción . España: Grao.
dc.relationLatorre, A. (2003). La Investigación - acción Conocer y cambiar la práctica educativa (1ra Edición ed.). Barcelona: Editorial Graó. Obtenido de http://es.calameo.com/read/0039996618d631852ca12
dc.relationLorena, G. M. (2016). Informe Resumen Ejecutivo Colombia en PISA 2015. Bogotá D.C.: ICFES.
dc.relationMancha, J. d.-L. (s.f.). Cuadernia, 3.0. Recuperado el 20 de Mayo de 2017, de http://cuadernia.educa.jccm.es/
dc.relationMartínez Mejía, R. D. (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. 18-19.
dc.relationMEN, L. A. (10 de Abril-Mayo de 2004). Nuevas tecnologias al servicio de la educación. . AL TABLERO. El periódico de un país que educa y se educa. No.29.
dc.relationMendez, A. (2004). Metodlogía, Dieño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Bogotá: McGraw Hill Interamericana S.A.
dc.relationMendoza , A. (2004). La Educación Literaria. Bases para la formación de la Competencia lecto-literaria. España: Ediciones Aljibe.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogota.
dc.relationMinisterio de Educacion Nacional. (17 de Diciembre de 2015). Ministerio de Educación. Obtenido de Ministerio de Educación: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.html
dc.relationMoreno, M. F., & Villanueva, H. (ENERO - JUNIO de 2013). Propuesta Metodologica para el Desarrollo de Competencia Interpretativa en Estadistica Descrptiva desde las medidas de tendencia central. Amazonia Investiga, 6 - 31.
dc.relationOCDE. (2016). PISA 2015 Resultados Clave. OCDE.
dc.relationOrtega , P. (2007). El campo Intelectual de la Investigación. Bogotá: McGRaw Hill.
dc.relationPartido, M. (2003). Concepciones y Estrategias Didácticas sobre la Lectura. Colección Pedagógica Universitaria, 1.
dc.relationPerez, H. (2006). Comprensión Lectora. En H. Perez, Coleccion Aula Abierta (pág. 75). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationPorras, M. L. (2002). Propuesta Pedagógica para mejorar la Competencia Interpretativa. Bogotá: Univeridad de la Sabana.
dc.relationPTA 2.0 IE Simon Bolivar (Buenaventura). (s.f.). Obtenido de https://www.google.com.co/search?q=pruebas+egra+de+todos+aprender&oq=pruebas+egra+de+todos+aprender&aqs=chrome..69i57j69i60l3.9706j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8#
dc.relationRamos Chagoya, E. (6 de Marzo de 2008). Gestiopolis. Recuperado el 20 de Mayo de 2017, de https://www.gestiopolis.com/el-proceso-de-la-comprension-lectora/#autores
dc.relationRodriguez Carvajal, E. (2009). Reseña Histórica. En E. Rodriguez Carvajal, Acuerdo Institucional para la Convivencia (pág. 7). Bucaramanga.
dc.relationRodriguez, G., Gil, J., & Garcia , E. (1996). Metología de la Investigación Cualitativa. España: Ediciones Aljibe.
dc.relationRueda Ardila, E. (14 de Octubre de 2013). El Barrio de los Colorados es sano y buen vividero. Obtenido de www.vanguardia.com: http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/229407-el-barrio-los-colorados-es-sano-y-un-buen-vividero
dc.relationSanchez Ilabaca, J. (2003). Integración Curricular de TICs: concepto y modelos. Revista Enfoques Educacionales, 5, 51 - 65. Obtenido de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Sanchez_IntegracionCurricularTICs.pdf
dc.relationSecretaria de Planeación, M. d. (2014). Plan de Ordenamiento Territorial de segunda generación, Bucaramanga 2013-2027. Bucaramanga.
dc.relationSemana. (17 de 10 de 2015). Obtenido de Semana: http://www.semana.com/educacion/articulo/las-pruebas-saber-para-educacion-basica-media-se-realizan-esta-semana/446365-3
dc.relationSole, I. (1996). Estrategias de Comprensión de la Lectura. Barcelona: Grao.
dc.relationSole, I. (1999). Estrategias de la Lectura. España: Grao.
dc.relationStreck, D., Redin, E., & Zitkoski, J. (2008). Diccionario Paulo Freire. Lima, Peru: Autentica Editora.
dc.relationArdila Rueda, E. (14 de Octubre de 2013). El barrio Colorados es sano y un buen vividero. Vanguardia Liberal. Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Mexico: Editorial Trillas. Barrera , F., Maldonado, D., & Rodriguez, C. (Octubre de 2012). Universidad del Rosario. Obtenido de Universidad del Rosario: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/7b/7b49a017-42b0-46de-b20f-79c8b8fb45e9.pdf Baute Olivo, C. M. (Junio de 2012). Las estrategias pedagógicas mediadas con las tecnologías digital de los docentes y el desarrollo de las competencias lecto - escritoras en los estudiantes de quinto grado del Colegio La Sagrada Familia de Valledupar, Cesar, Colombia. Las estrategias pedagógicas mediadas con las tecnologías digital de los docentes y el desarrollo de las competencias lecto - escritoras en los estudiantes de quinto grado del Colegio La Sagrada Familia de Valledupar, Cesar, Colombia. Bucaramanga, Colombia. Recuperado el 29 de Mayo de 2017 Bojaca , B. L. (Febrero . Marzo de 2004). Leer Equivale a Decodificar los Signos Escritos en Sonidos. Revista Internacional Magisterio(7), 31. Borrero , L. (2008). Enseñando a Leer: Teoría, práctica e Intervención. Bogotá: Norma. Cabero Almenara, J. (Julio - Diciembre de 2007). Las necesidades de las TIC en el ambito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Revista Electronica: Tecnologia y Comunicación Educativas(45), 4 - 19. Recuperado el 25 de Mayo de 2017, de http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/articulo1.pdf Cabero Almenara, J. (2010). Los retos de integracion de las TICs en los procesos educativos. Limites y Posibilidades. Perpectiva Educacional, 49(1), 32 - 61. Recuperado el Mayo de 2017, de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/3/3 Colmenares E, A. M., & Piñero M., M. L. (Mayo - Agosto de 2008). La Investigación Accion Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio - educativas. Laurus Revista de Educación, 14(27), 96 - 114. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf Cooper, D. (1998). Como Mejorar la Comprension Lectora. Madrid: Visor. Corrales Salguero, A. R. (Enero - Febrero de 2010). Psicología y Curriculum: Una aproximación psicopedagogica a la elaboracion del curriculum escolar. Revista Digital de Educación Física(2), 1 - 13. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd153/la-unidad-didactica-global-transversal-en-educacion-fisica.htm Cortes, D. (2012). Estado del Arte de Proyectos de Investigación y uso de las TIC realizados en las Instituciones Educativas de la ciudad de Bogotá en los últimos 5 años. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Díaz , L., & Echeverry, C. E. (1998). Enseñar a Aprender a Escribir hoy: Criterios Constructivistas. En L. Díaz, & C. E. Echeverry, Enseñar a Aprender a Leer y Escribir una Propuesta a partir de la Investigación (págs. 64, 65, 68, 71, 72). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Eco, U. (1993). Letor in Fabula: La Cooperación Interpretativa en el Texto Narrativo. España: Editorial Lumen. Escamilla, A. (1992). Unidades didácticas, una propuesta de trabajo en el aula. Madrid: Luis Vives (EDELVIVES). Recuperado el 25 de Mayo de 2017 Fernández, C., & Ruiz, E. (s.f.). Como elaborar unidades didácticas. Definición de unidad didáctica. Recuperado el 27 de Mayo de 2017, de http://www.feriadelaciencia.com.co/v2_base/file_downloader.php?id_file=11652-m21-ff9daf36890a68b556f8441f452c3fea Fernando, C. M. (2013). COLOMBIA EN PISA 2012. Informe nacional de resultados.Resumen ejecutivo . Bogotá D.C: ICFES. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta Edición ed.). (I. E. C.V., Ed.) México, D.F.: McGraw - Hill. Hymes, D. (1972). Acerca de la Competencia Comunicativa. Pride and Holmes . ICFES. (2016). Resultados de tercer grado en el área de lenguaje. Bogota D.C.: ICFES. ICFES. (2017). Prueba SABER. Resultados de grado tercero en el área de lenguaje. Bogota,D.C.: ICFES. Latorre , A. (2003). Investigación Acción . España: Grao. Latorre, A. (2003). La Investigación - acción Conocer y cambiar la práctica educativa (1ra Edición ed.). Barcelona: Editorial Graó. Obtenido de http://es.calameo.com/read/0039996618d631852ca12 Lorena, G. M. (2016). Informe Resumen Ejecutivo Colombia en PISA 2015. Bogotá D.C.: ICFES. Mancha, J. d.-L. (s.f.). Cuadernia, 3.0. Recuperado el 20 de Mayo de 2017, de http://cuadernia.educa.jccm.es/ Martínez Mejía, R. D. (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. 18-19. MEN, L. A. (10 de Abril-Mayo de 2004). Nuevas tecnologias al servicio de la educación. . AL TABLERO. El periódico de un país que educa y se educa. No.29. Mendez, A. (2004). Metodlogía, Dieño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Bogotá: McGraw Hill Interamericana S.A. Mendoza , A. (2004). La Educación Literaria. Bases para la formación de la Competencia lecto-literaria. España: Ediciones Aljibe. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogota. Ministerio de Educacion Nacional. (17 de Diciembre de 2015). Ministerio de Educación. Obtenido de Ministerio de Educación: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.html Moreno, M. F., & Villanueva, H. (ENERO - JUNIO de 2013). Propuesta Metodologica para el Desarrollo de Competencia Interpretativa en Estadistica Descrptiva desde las medidas de tendencia central. Amazonia Investiga, 6 - 31. OCDE. (2016). PISA 2015 Resultados Clave. OCDE. Ortega , P. (2007). El campo Intelectual de la Investigación. Bogotá: McGRaw Hill. Partido, M. (2003). Concepciones y Estrategias Didácticas sobre la Lectura. Colección Pedagógica Universitaria, 1. Perez, H. (2006). Comprensión Lectora. En H. Perez, Coleccion Aula Abierta (pág. 75). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Porras, M. L. (2002). Propuesta Pedagógica para mejorar la Competencia Interpretativa. Bogotá: Univeridad de la Sabana. PTA 2.0 IE Simon Bolivar (Buenaventura). (s.f.). Obtenido de https://www.google.com.co/search?q=pruebas+egra+de+todos+aprender&oq=pruebas+egra+de+todos+aprender&aqs=chrome..69i57j69i60l3.9706j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8# Ramos Chagoya, E. (6 de Marzo de 2008). Gestiopolis. Recuperado el 20 de Mayo de 2017, de https://www.gestiopolis.com/el-proceso-de-la-comprension-lectora/#autores Rodriguez Carvajal, E. (2009). Reseña Histórica. En E. Rodriguez Carvajal, Acuerdo Institucional para la Convivencia (pág. 7). Bucaramanga. Rodriguez, G., Gil, J., & Garcia , E. (1996). Metología de la Investigación Cualitativa. España: Ediciones Aljibe. Rueda Ardila, E. (14 de Octubre de 2013). El Barrio de los Colorados es sano y buen vividero. Obtenido de www.vanguardia.com: http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/229407-el-barrio-los-colorados-es-sano-y-un-buen-vividero Sanchez Ilabaca, J. (2003). Integración Curricular de TICs: concepto y modelos. Revista Enfoques Educacionales, 5, 51 - 65. Obtenido de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Sanchez_IntegracionCurricularTICs.pdf Secretaria de Planeación, M. d. (2014). Plan de Ordenamiento Territorial de segunda generación, Bucaramanga 2013-2027. Bucaramanga. Semana. (17 de 10 de 2015). Obtenido de Semana: http://www.semana.com/educacion/articulo/las-pruebas-saber-para-educacion-basica-media-se-realizan-esta-semana/446365-3 Sole, I. (1996). Estrategias de Comprensión de la Lectura. Barcelona: Grao. Sole, I. (1999). Estrategias de la Lectura. España: Grao. Streck, D., Redin, E., & Zitkoski, J. (2008). Diccionario Paulo Freire. Lima, Peru: Autentica Editora . U - cursos. (2010). Recuperado el 23 de Mayo de 2017, de https://www.u-cursos.cl/fau/2010/1/AO1001/12/material_docente/bajar?id.
dc.relationUribe, V. (2017). IECU SEDE C ** GRADO 3º - COMPARACIONES PRUEBAS SABER 2015 - 2016 . Bucaramanga.
dc.relationZubiría Samper, J. d. (1994). Tratado de Pedagogía Conceptual (Gerardo Andrade ed.). Santafé de Bogotá D.C., Colombia: M -Buena Letra Ltda.
dc.relationZuleta, E. (8 de Junio de 1982). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional : http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-99018_archivo_pdf.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectEducation
dc.subjectTechnology in education
dc.subjectReading
dc.subjectReading comprehension
dc.subjectTeaching in new technologies
dc.subjectInvestigations
dc.subjectAnalysis
dc.subjectICT
dc.subjectLevels of reading comprehension
dc.subjectSignificant learning
dc.subjectCommunicative competence
dc.subjectEducación
dc.subjectTecnología en educación
dc.subjectLectura
dc.subjectComprensión de lectura
dc.subjectEnseñanza en nuevas tecnologías
dc.subjectInvestigaciones
dc.subjectAnálisis
dc.subjectLectura
dc.subjectComprensión lectora
dc.subjectNiveles de comprensión lectora
dc.subjectTIC
dc.subjectAprendizaje significativo
dc.subjectPedagogía
dc.subjectCompetencia comunicativa
dc.titleEstrategias mediadas por las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Club Unión sede C
dc.titleICT-mediated strategies to strengthen reading comprehension in second grade students of the Club Unión Educational Institution headquarters C
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeTesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.coverageBucaramanga (Santander, Colombia)


Este ítem pertenece a la siguiente institución