dc.creatorSilvia López Estrada
dc.date2007
dc.date2022-03-22T18:26:33Z
dc.date2022-03-22T18:26:33Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:49:02Z
dc.date.available2023-08-23T16:49:02Z
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88432607
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/90576
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8378332
dc.descriptionDebido a que en México se ha dado poca atención al cuidado infantil como tema central de política pública, el objetivo de este artículo es analizar las estrategias de cuidado infantil que las familias y el Estado llevan a cabo en la ciudad de Tijuana, para lo cual se toma como caso de estudio el proyecto Casas de Atención Infantil (CAI) que formaba parte del Programa Jefas de Familia. En el contexto de la breve historia de las políticas de cuidado infantil en el país, se analizan los impactos de dicho proyecto para las mujeres que trabajan como madres educadoras, así como para los niños que acuden a las CAI. Para ello se considera el diseño del proyecto, una pequeña encuesta llevada a cabo con las mujeres jefas de familia, así como entrevistas con algunas de ellas. De acuerdo con los hallazgos, las CAI son un mecanismo de generación de ingresos para aliviar la pobreza que no expresa preocupación por los derechos de las mujeres, lo cual pone en cuestión su acceso a la ciudadanía.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=884
dc.rightsRevista de Estudios de Género. La ventana
dc.sourceRevista de Estudios de Género. La ventana (México) Num.26
dc.subjectSociología
dc.subjectcuidado infantil
dc.subjectpolíticas de género
dc.subjectdesigualdad social
dc.subjectpobreza
dc.subjectciudadanía
dc.titlePolíticas de cuidado infantil, género y ciudadanía. el proyecto cai en Tijuana
dc.typeartículo científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución