Proposal of pedagogical intervention to strengthen the readiness of the literacy process having as mediation the story in children from 3 to 6 years old in two educational institutions

dc.contributorRodríguez de Martínez, María Nuria
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000702323
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es#user=f25-DGQAAAAJ
dc.creatorCardona Mancilla, María Alejandra
dc.creatorGarcía Hernández, Wenndy Yurani
dc.creatorMartínez Arguello, Karen Vanessa
dc.creatorLagos Calderón, Santiago
dc.date2020-06-26T17:06:35Z
dc.date2020-06-26T17:06:35Z
dc.date2017
dc.date2022-03-14T19:33:28Z
dc.date2022-03-14T19:33:28Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:39:22Z
dc.date.available2023-08-23T16:39:22Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/945
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/21132
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8375985
dc.descriptionEl presente proyecto es una investigación de tipo cualitativa, la cual busca generar una propuesta de intervención pedagógica en niños de 3 a 6 años de edad en dos instituciones educativas de carácter público y privado, por medio de la implementación de estrategias lúdicas que favorezcan el aprestamiento de la lectoescritura. Este proceso se inició caracterizando y analizando las necesidades que presentan los niños en los diferentes grados de dichas instituciones educativas, teniendo en cuenta algunos criterios de las diferentes dimensiones del desarrollo (cognitivo, comunicativo, corporal y socio afectivo). De esta manera se diseñó una propuesta de intervención seleccionando como mediación, “el cuento”, para la creación de distintos proyectos de aula innovadores, y que causen motivación para que los niños logren este aprestamiento de una manera distinta a la tradicional, estos proyectos permitieron potenciar e integrar procesos de lectoescritura incentivados por la literatura infantil, siendo esta un medio idóneo para dar solución a nuestra pregunta problema. Se analizó el efecto de nuestra propuesta pedagógica teniendo en cuenta la influencia del cuento en cada una de las actividades planteadas en las diferentes dimensiones del desarrollo, observando los comportamientos de los niños en cuanto a participación, motivación, comprensión, atención e interpretación. Al finalizar cada intervención se realizó una evaluación, la cual nos permitió saber si dicha actividad cumplía los objetivos propuestos o si se presentaron dificultades en este; y a su vez crear estrategias de mejora que guíen hacia la comprensión y un mayor aprendizaje significativo. Nuestra propuesta causa gran impacto en la sociedad, ya que brinda una solución que puede ser implementada en diferentes instituciones de carácter público o privado, mejorando las metodologías utilizadas actualmente en la mayoría de instituciones de Santander.
dc.descriptionINTRODUCCIÓN 7 RESUMEN 8 Palabras clave 9 CAPITULO I 10 PROBLEMA 10 OBJETIVOS 14 Objetivo general 14 Objetivos específicos 14 JUSTIFICACIÓN 15 DEFINICIÓN DE TERMINOS 17 Estrategias lúdicas: 17 Escritura: 17 Investigación acción 17 Proyecto de aula 17 Investigación cualitativa 18 Lectura 18 Dimensión comunicativa: 18 Dimensión cognitiva: 19 Aprestamiento 19 Literatura infantil: 20 LIMITES DEL PROBLEMA 21 CAPITULO II 22 ESTADO DEL ARTE 22 Investigaciones internacionales: 22 Investigaciones Nacionales: 31 Investigaciones regionales: 45 ANÁLISIS DE LAS INVESTIGACIONES 49 REFERENTES TEORICOS 50 Ana Teberosky (2002) 50 Tolchinsky (1997, p. 26) 51 Emilia Ferreiro y Ana Teberosky 52 Delia Lerner (2008) 54 Narvarte (2007) 54 Davina (1999) 56 DESARROLLO DEL NIÑO 56 Dimensión socio - afectiva 57 Dimensión corporal 59 Dimensión cognitiva: 63 Dimensión comunicativa: 64 REFERENTES CONTEXTUALES 70 Descripción del contexto 70 REFERENTES LEGALES 73 • Con el Decreto 088/76 73 • La constitución política de Colombia en 1991 en el artículo 67. Artículo 67 73 • La ley 115 de 1994 74 • Artículo 15. Definición de educación preescolar 74 • Artículo 16. Objetivos específicos de la educación preescolar 74 • Artículo 17. Grado obligatorio 76 • Artículo 18. Ampliación de la atención 76 • Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994 76 • Decreto 2247 de 1997 en el capítulo I organización general 76 • Según el documento Nº 23 77 • Según el documento Nº 22 77 • Artículo 44 de constitución política de Colombia 77 CAPITULO III 79 APARTADO METODOLÓGICO 79 DISEÑO METODOLÓGICO 80 PARTICIPANTES 82 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN 83 FASES DEL DISEÑO METODOLÓGICO 86 Observación 86 Planificación 87 Ejecución 88 Reflexión 90 REJILLAS 92 Rejilla para la caracterización de los niños en el preescolar por dimensiones del desarrollo al ingresar a la institución 93 Rejillas para evaluar a los niños a partir del segundo ingreso 98 Ruta al aprestamiento lectoescritor, utilizada en cada actividad de los proyectos de aula 110 Rejilla utilizada para evaluar las mejores actividades en los diferentes proyectos de aula 111 CAPITULO IV 113 ANALISIS 113 1. Avance de los niños y niñas del preescolar según las dimensiones del desarrollo y sus categorías 114 2. Avance del grupo de investigación en los diferentes aspectos conceptuales, actitudinales y procedimentales 121 CAPITULO V 123 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 123 1. Actividad del cuento “choco encuentra una mamá” 124 2. Actividad de la mariposa rosita 125 3. Actividad del cuento “el estofado del lobo” (cocinando con el lobo- pancakes) 126 4. Actividad del cuento “el estofado del lobo” (cocinando con el lobo-cupcakes) 127 5. Actividad del cuento “el zapatero y los duendes” (la sorpresa en el zapato) 128 6. Actividad del cuento “Dorotea y miguel” (palabras nuevas) 129 7. Actividad del cuento “Dorotea y miguel” (organizando secuencias) 129 8. Actividad del cuento “la creación del sistema solar” (planeta mercurio) 130 9. Actividad del cuento “la creación del sistema solar” (planeta marte) 131 10. Actividad del cuento “la creación del sistema solar” (planeta tierra) 132 11. Actividad del cuento “la creación del sistema solar” (planeta tierra) 132 12. Actividad de los cuentos tradicionales (cuento del patito feo) 133 13. Actividad de los cuentos tradicionales (cuento del gato con botas) 134 14. Actividad de los cuentos tradicionales (cuento del patito feo) 134 15. Actividad de los cuentos tradicionales (cuento de la sirenita) 135 16. Actividad de los cuentos tradicionales (cuento del erizo y el globo) 136 CONCLUSIONES 137 REFERENCIAS 140
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionThis project is a qualitative research, which seeks to generate a pedagogical intervention proposal in children from 3 to 6 years of age in two educational institutions of a public and private nature, through the implementation of playful strategies that favor readiness of literacy. This process began by characterizing and analyzing the needs presented by children in the different grades of these educational institutions, taking into account some criteria of the different dimensions of development (cognitive, communicative, bodily and socio-affective). In this way, an intervention proposal was designed selecting as mediation, “the story”, for the creation of different innovative classroom projects, and that cause motivation for children to achieve this preparation in a different way from the traditional way, these projects allowed promote and integrate literacy processes encouraged by children's literature, this being an ideal means to solve our problem question. The effect of our pedagogical proposal was analyzed taking into account the influence of the story in each of the activities proposed in the different dimensions of development, observing the children's behaviors in terms of participation, motivation, understanding, attention and interpretation. At the end of each intervention, an evaluation was carried out, which allowed us to know if said activity fulfilled the proposed objectives or if difficulties arose in this; and in turn create improvement strategies that guide understanding and greater meaningful learning. Our proposal causes a great impact on society, since it provides a solution that can be implemented in different public or private institutions, improving the methodologies currently used in most Santander institutions.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherPregrado Licenciatura en Educación Preescolar
dc.relationCardona Mancilla, María Alejandra, García Hernández, Wenndy Yurani, Martínez Arguello, Karen Vanessa, Lagos Calderón, Santiago (2017). Propuesta de intervención pedagógica para fortalecer el aprestamiento del proceso lectoescritor teniendo como mediación el cuento en niños de 3 a 6 años en dos instituciones educativas. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relationBravo, L. (2002). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura. Estudios Pedagógicos. Universidad Austral de Chile. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173513847010
dc.relationColl, C. (1983), Psicología genética y aprendizajes escolares compilaciones, España, siglo XXI.
dc.relationCondemarín, M. y Chadwick, M. (1990), La enseñanza de la escritura, España, Visor
dc.relationCondemarín, M. (2001). El poder de leer. Chile. Disponible en http://www.mineduc.cl/usuarios/basica/doc/200510031317130.El_Poder_de_Leer.pdf Recuperado el 25 de abril de 2013
dc.relationCondemarín, M. y Alliende, F. (1986). Lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Chile, editorial Andrés Bello.
dc.relationFerrandez, A. (1982).Didáctica del lenguaje. Perú. Ediciones CACE.
dc.relationFerreiro, E. y Teberosky, A. (1979), Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, México, Siglo XXI editores.
dc.relationKemmis, S. (1988). Cómo planificar investigación-acción. Laertes
dc.relationGómez, A. (2002). Estrategias para incentivar la lectura en niños de cinco a seis años (transición) del gimnasio George Berkeley. Colombia, Bogotá D.C. Universidad de la Sabana, Facultad de educación. http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/3620/1/132192.pdf
dc.relationMEN (1998). Lineamientos curriculares del Pre escolar. Colombia. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf10.pdf
dc.relationMEN (2007) Al tablero “Lectura y escritura con sentido y significado” disponible en: http: //www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251.html, recuperado el 8 de Marzo de 2013
dc.relationMEN. (1997), Lineamientos curriculares Preescolar. Colombia. Disponible en:http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf10.pdf
dc.relationMEN. (2010), Orientaciones Pedagógicas para el Grado de Transición (borrador). EDESCOLtda. Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media por medio de su subdirección de referentes y evaluación de la calidad educativa. Bogotá, D.C
dc.relationPalacios, Marchesi y Coll (1990). Desarrollo psicológico y educación. I Psicología Evolutiva, Compilación de. Alianza Editorial. Madrid; España.
dc.relationPalacios, Marchesi y Coll. (1999), Desarrollo psicológico y educación. I Psicología Evolutiva, Compilación de. Alianza Editorial. Madrid; España.
dc.relationArdila Duarte, M. C., & Cruz Moyano, L. S. (2014). Estrategia didáctica para desarrollar competencias lectoescritores en estudiantes de primer grado de básica primarias. Tomado de: http://repository.ut.edu.co/bitstream
dc.relationUNESCO. (2011). Informe Regional sobre la Educación para Todos en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago. Recuperado de:http://portal.unesco.org/geography/es/files/13904/13008239403EPT_Informe_Region al _Tailandia_21marzo2011_esp.pdf/EPT+Informe+Regional+Tailandia_21marzo2011+e sp.pdf
dc.relationFerreiro, E. y Teberosky, A. (1979), Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, México,Siglo XXI editores.
dc.relationQuezada, M. (Diciembre de 1998). DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS. Recuperado el 22 de abril de 2016, de http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d059.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectEducation
dc.subjectReading
dc.subjectWriting
dc.subjectEducational strategies
dc.subjectChildrens literature in education
dc.subjectTeaching methods
dc.subjectTeaching
dc.subjectLearning
dc.subjectResearch
dc.subjectReadiness
dc.subjectCognitive development
dc.subjectTeaching strategies
dc.subjectCommunicative development
dc.subjectEducación
dc.subjectLectura
dc.subjectEscritura
dc.subjectEstrategias educacionales
dc.subjectLiteratura infantil en educación
dc.subjectMétodos de enseñanza
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectInvestigaciones
dc.subjectAprestamiento
dc.subjectDesarrollo cognitivo
dc.subjectEstrategias didácticas
dc.subjectDesarrollo comunicativo
dc.titlePropuesta de intervención pedagógica para fortalecer el aprestamiento del proceso lectoescritor teniendo como mediación el cuento en niños de 3 a 6 años en dos instituciones educativas
dc.titleProposal of pedagogical intervention to strengthen the readiness of the literacy process having as mediation the story in children from 3 to 6 years old in two educational institutions
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverageBucaramanga (Colombia)


Este ítem pertenece a la siguiente institución