Digital communication strategy for brand positioning: narratives digital in entrepreneurship Kalet S.A.S.

dc.contributorSancho Larragaña, Roberto
dc.contributorSancho Larragaña, Roberto [0000483141]
dc.contributorSancho Larragaña, Roberto [5mpQxrAAAAAJ&hl=es&oi=ao]
dc.contributorSancho Larragaña, Roberto [0000-0002-6100-7498]
dc.creatorLizcano Buendía, Dana Valentina
dc.creatorMorales Armenta, Katrinalieth
dc.date2021-08-12T13:59:35Z
dc.date2021-08-12T13:59:35Z
dc.date2021
dc.date2022-03-14T19:32:42Z
dc.date2022-03-14T19:32:42Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:36:00Z
dc.date.available2023-08-23T16:36:00Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/13791
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20712
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8375578
dc.descriptionLas plataformas digitales se han convertido en una parte esencial de la vida cotidiana de las personas. Esta investigación se centra en la función de las plataformas como herramientas y aliadas de los emprendedores específicamente del sector artístico. El objetivo de esta tesis fue la creación de una estrategia comunicativa para posicionar en Facebook e Instagram el perfil del Kalet S.A.S que busca preservar el legado del fallecido cantautor Kaleth Morales. Para lograr el objetivo se realizaron entrevistas a expertos en posicionamiento y utilización de redes sociales, estudios de la audiencia objetiva a través de un buyer persona y un análisis del sector utilizando la técnica del benchmarking. Esto se realizó con una base de seis variables: Estrategia comunicativa, Competencia, Posicionamiento, Redes Sociales, Audiencia y Confiabilidad. Estas técnicas respondieron a cada objetivo específico planteado: un perfil ficticio de la audiencia, ejemplos y conocimientos de casos de éxito en posicionamiento, y apropiación del sector artístico en redes sociales. La tesis obtuvo una conclusión por cada una de las seis variables planteadas. La primera concluyó la necesidad de una estrategia comunicativa como punto de partida. La segunda la importancia del factor diferenciador. La tercera como una consecuencia positiva de la estrategia planteada. La cuarta el aprovechamiento de los formatos y la aplicación de narrativas digitales. La quinta la segmentación de públicos para conocer las necesidades de esta; y la sexta el entendimiento de la audiencia como un ser social y la empatía la clave de un acercamiento positivo.
dc.descriptionResumen .......................................................................................................................................... 5 Abstract ........................................................................................................................................... 6 Introducción .................................................................................................................................. 13 Objetivos ....................................................................................................................................... 28 Metodología .................................................................................................................................. 29 Marco Teórico: Capítulo 1: Categorías y Estado de Arte .................................................. 49 Estrategias de Comunicación Digital ................................................................................. 50 Posicionamiento ................................................................................................................. 52 Emprendimiento digital ...................................................................................................... 55 Estado del Arte Nacional ........................................................................................ 60 Internacionales ....................................................................................................... 92 Capítulo 2: Estrategias de Comunicación Digital, Posicionamiento y Públicos de Interés ........ 110 Benchmarking .................................................................................................................. 112 Buyer persona .................................................................................................................. 117 Capítulo 3: Expertos en Posicionamiento en Redes Sociales ..................................................... 131 Estrategias de comunicación digital ................................................................................. 133 Competencia ..................................................................................................................... 140 Posicionamiento ............................................................................................................... 144 Redes sociales .................................................................................................................. 152 Audiencia ......................................................................................................................... 163 Confiabilidad .................................................................................................................... 174 Conclusiones ............................................................................................................................... 179 Capítulo 4: Estrategia comunicativa: Inmortalizando a Kaleth .................................................. 184 Conclusiones generales .................................................................................................... 190 Referencias bibliográficas ........................................................................................................... 195 Anexos ......................................................................................................................................... 210
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionDigital platforms have become an essential part of people's daily lives. This research focuses on the role of platforms as tools and allies of entrepreneurs specifically in the artistic sector. The objective of this thesis was the creation of a communication strategy to position the profile of Kalet S.A.S on Facebook and Instagram that seeks to preserve the legacy of the late singer-songwriter Kaleth Morales. To achieve the objective, interviews were conducted with experts in positioning and use of social networks, studies of the target audience through a buyer persona and an analysis of the sector using the benchmarking technique. This was done on a basis of six variables: Communication Strategy, Competence, Positioning, Social Networks, Audience and Reliability. These techniques responded to each specific objective: a fictitious profile of the audience, examples and knowledge of success stories in positioning, and appropriation of the artistic sector in social networks. The thesis obtained a conclusion for each of the six variables raised. The first concluded the need for a communication strategy as a starting point. The second is the importance of the differentiating factor. The third as a positive consequence of the proposed strategy. The fourth is the use of formats and the application of digital narratives. The fifth is the segmentation of audiences to meet their needs; and the sixth the understanding of the audience as a social being and empathy the key to a positive approach.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherPregrado Comunicación Social
dc.relationRicardo Barrón Araoz. 2000. El posicionamiento: Una estrategia de éxito para los negocios. Recuperado de: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2000/segundo/posici onamiento.htm
dc.relationSánchez-Amboage, Eva; Membiela-Pollán, Matías; Rodríguez-Vázquez, Clide (2020). Estrategias comunicativas de social media influencers para creación de marca: el caso de Carlos Ríos y Café Secreto. En adComunica. Revista Científica del Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº20, Castellón: Universitat Jaume I, 123-150. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2020.20.6
dc.relationKlainer, Vanessa. Sin fecha. Segmentación Psicográfica, Conocer al Consumidor. [Archivo PDF]. Recuperado de: http://segmento.itam.mx/Administrador/Uploader/material/Segmentacion%20Psicografica ,%20Conociendo%20al%20Consumidor.PDF
dc.relationJohana Arias Valencia y Valentina Morales Palacio. 2017. Prácticas Educativas de la docente que facilitan el desarrollo psicosocial de los niños del grado Jardín del Instituto San Carlos. Tesis. Corporación Universitaria Lasallista. Caldas. Recuperado de: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2068/1/Practicas_Educativas_fa cilitan_desarrollo_psicosocial_ninos.pdf
dc.relationCamila Casarotto. 2019. Entiende las motivaciones de tu público con la metodología Jobs to be Done. Recuperado de: https://rockcontent.com/es/blog/jobs-to-be-done
dc.relationJuan De Lucas Osorio. 2013. La comunicación en el empoderamiento de la cultura emprendedora. Revista de Comunicación de la SEECI. N 30. 1-33. Recuperado de: http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/6/pdf_20
dc.relationHernán Van der Laat Ulloa. 1991. Revolución industrial: una revolución técnica. Dialnet. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Kf6XFZXeYL4J:https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/6135743.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dc.relationS. A. (2020). Jobs To Be Done: metodología para entender las motivaciones detrás de las elecciones de los consumidores. Recuperado de: https://www.esan.edu.pe/apuntesempresariales/2020/06/jobs-to-be-done-metodologia-para-entender-las-motivacionesdetras-de-las-elecciones-de-los-consumido/
dc.relationK. Rosgaby medina, (2020). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2019 y 2020. Recuperado de: https://cutt.ly/dnpedl6
dc.relationJenny, (2018). La comunicación base del emprendimiento. Recuperado de: https://www.pyme.es/la-comunicacion-base-del-emprendimiento/
dc.relationEscuela superior de diseño de Barcelona, (2018). El concepto de comunicación digital en la actualidad. Recuperado de: https://www.esdesignbarcelona.com/int/expertos-diseno/elconcepto-de-comunicacion-digital-en-la-actualidad
dc.relationÁlvaro Uribe Vélez, (2006) ley 1014 de 2006. Recuperado de: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-1014-2006.pdf
dc.relationBárbara Ormeño Coronado, (2014). Emprendimiento femenino: propuesta de un perfil en base al propio discurso de mujeres, desde una perspectiva cualitativa. Recuperado de: https://scinapse.io/papers/1509299970
dc.relationCecilia Durán Mena, (2017). Circunstancias del emprendimiento que se deben conocer. Texto recuperado de: https://www.forbes.com.mx/circunstancias-del-emprendimiento-que-sedeben-conocer/
dc.relationAl Ries y Jack Trout, (1993). Posicionamiento. Recuperado de: https://www.academia.edu/23737986/al_ries_jack_trout_posicionamiento_mc_graw_hill
dc.relationMinisterio de tecnologías de la información y las comunicaciones, (2019). El emprendimiento digital llegó a todos los departamentos de Colombia en 2019. Recuperado de: https://cutt.ly/inplbv7
dc.relationVirgilio Roel, (1998). La tercera revolución industrial y la era del conocimiento. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/historia/tercera_revoluc/archivos%20pdf/ prefacio_breveintroduccion.pdf
dc.relationSalinas f & Osorio l, (2012) “Emprendimiento y economía social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación”, Ciriec-España, revista de economía pública, social y cooperativa, 75, 129-151
dc.relationClaudia Pompa, (2016). Hacer del emprendimiento juvenil una opción viable ¿cómo pueden ayudar los centros de eftp a promover el emprendimiento? Recuperado de: https://unevoc.unesco.org/up/vc_ye_bn_es.pdf
dc.relationCristian Castillo, (2019). Desempleo juvenil en Colombia ¿la educación importa? Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/335001622_desempleo_juvenil_en_colombia_la_educa cion_importa
dc.relationDe Lucas Osorio Juan, (2013). La comunicación en el empoderamiento de la cultura emprendedora. Revista de comunicación. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2013.30.1-33
dc.relationRosario Córdoba, (2018). Emprendimiento como motor de crecimiento. Recuperado de: https://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/emprendimiento-como-motor-decrecimiento-521555
dc.relationPatricia Nuño, (2016). ¿qué son los padrinos inversores? Recuperado de: https://www.emprendepyme.net/que-son-los-business-angel.html
dc.relationEstrategias de comunicación. Recuperado de: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/1888_1616.pdf
dc.relationSerralvo, Francisco Antonio, & Tadeu furrier, márcio (2005). Tipologías del posicionamiento de marcas. Un estudio conceptual en Brasil y en España. Revista galega de economía, 14(12), 1-15. [fecha de consulta 16 de marzo de 2020]. Issn: 1132-2799. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=391/39114226
dc.relationCodina, Lluís y Marcos, Mari Carmen (2005). Posicionamiento web: conceptos y herramientas. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/14476/1/posicionamiento_web._conceptos_y_herramientas.pdf
dc.relationLluís Codina, (2004) posicionamiento web: conceptos y ciclo de vida núm. 2. Recuperado de: Http://eprints.rclis.org/9008/1/posicionamiento_web_conceptos_y_ciclo_de_vida.pdf
dc.relationBordignon, Nelson Antonio, (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto revista lasallista de investigación, vol. 2, núm. 2, pp. 50-63 corporación universitaria lasallista Antioquia, Colombia. Recuperado de: Redalyc. El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto
dc.relationReal academia española, (2014). Recuperado de: https://dle.rae.es/empat%c3%ada
dc.relationRandazzo Eisemann, Franccesca, (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Recuperado de. Https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4781735.pdf
dc.relationK. Rosgaby medina, (2020). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2019 y 2020. Recuperado de: https://cutt.ly/qnpl0cu
dc.relationImportancia de los medios de comunicación. Recuperado de: Https://canariasdigital.com/importancia-medios-comunicacion-negocio/
dc.relationCasarotto, Camila (2019). “Entiende las motivaciones de tu público con la metodología jobs to be done” pp 105. Rockcontent. Recuperado de https://rockcontent.com/es/blog/jobs-to-bedone/
dc.relationFrancisco Salinas y Lourdes Osorio. 2012. Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. Socioeco.org. núm. 75. 128-151. Recuperado de: http://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-2799_es.html
dc.relationPedro Rojas. Monetizagram, descubre cómo funciona el algoritmo de Instagram y monetiza tu cuenta. Recuperado de: https://www.lideditorial.com/sites/default/files/monetizagram_empieza_a_leer.pdf
dc.relationPaola Elisabet Fernández, (2013). Las audiencias en la era digital: interacción y participación en un sistema convergente. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/19512482.pdf
dc.relationVanessa Klainer. Segmentación psicográfica, conocer al consumidor. Recuperado de: http://segmento.itam.mx/administrador/uploader/material/segmentacion%20psicografica, %20conociendo%20al%20consumidor.pdf
dc.relationPau valdes, (2014). Blog de inbound marketing y ventas. ¿por qué el buyer persona es tan importante para el inbound marketing? Recuperado de: https://cutt.ly/onpevpb
dc.relationLa investigación psicográfica y su aplicación en el mercadeo. Sin fecha. Recuperado de: https://cutt.ly/8nG1Xu2
dc.relationEquipo prensa, (2020). La importancia de la música para las personas. Recuperado de: https://www.noticiaslosrios.cl/2020/08/02/opinion-la-importancia-de-la-musica-para-laspersonas/
dc.relationAna Cruz y Stelios Karatzas, (2017). Understanding your buyer persona. Recuperado de: https://cutt.ly/nnpebkz
dc.relationCesar Salazar, (2011). La neurociencia del consumidor como horizonte de investigación, conceptos y aplicaciones. Un enfoque paradigmático. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1872/187222420007.pdf
dc.relationTabla suministrada por Google trends. Recuperado de: https://trends.google.es/trends/explore?date=now%207d&geo=co&q=reforma%20tributaria
dc.relationEva Sánchez-Amboage, Matías Membiela-Pollán, Clide Rodríguez-Vázquez. (2020). Estrategias comunicativas de social media influencers para creación de marca: el caso de Carlos Ríos y café secreto. Recuperado de: https://cutt.ly/dnpe8wn
dc.relationMarketing & consumo, (2010). Estrategias de posicionamiento. Recuperado de https://cutt.ly/knpeqpj
dc.relationMigue Cané, (2010). ¿reconocimiento o posicionamiento de marca? Recuperado de: Https://cutt.ly/dnpewm4
dc.relationClaudia Pompa. 18 a 29 de julio 2016. Hacer del emprendimiento juvenil una opción viable ¿Cómo pueden ayudar los centros de EFTP a promover el emprendimiento? Recuperado de: https://unevoc.unesco.org/up/VC_YE_BN_es.pdf
dc.relationAna Cristina Escandón B. y Carmenza Agudelo E. s.f. Estudio psicográfico de los usuarios de tarjetas de crédito. [PDF]. Recuperado de: https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-san-agustin-dearequipa/difusion-de-contenidos-audiovisuales/apuntes/mercadeopsicografia/8690581/view
dc.relationStephen Covey, (2019). La confianza como eje central de la relación con el consumidor. Recuperado de: https://www.foromarketing.com/la-confianza-eje-central-la-relacionconsumidor
dc.relationDaniel Chicoma Lúcar, (2020). ¿Qué formatos y contenidos impactan en las redes sociales?, recuperado de: https://cutt.ly/onpeo63
dc.relationLa segunda revolución industrial y el nacimiento de la gran empresa (s.f.). Recuperado de https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1213/course/section/1495/mc-ii-3.pdf
dc.relationMírame un rato, (2012). ¿nos cogió la noche para enfrentar el problema del desempleo? (2019). Dinero. Recuperado de: https://cutt.ly/enpesyp
dc.relationBertolotti, p. (2009). Apps.co. (2012). Apps.co. Recuperado de https://apps.co/acerca/appsco
dc.relationBordigon, n. A. (diciembre de 2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto revista lasallista de investigación. Recuperado de redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf
dc.relationCabrera, d. (s.f.). Portal de la comunicación. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf
dc.relationCarlos Hernández Rodríguez, m. C. (21 de noviembre de 2017). La importancia del benchmarking como herramienta para incrementar la calidad. Recuperado de: https://www.uv.mx/iiesca/files/2018/03/04ca201702.pdf
dc.relationCastro, j. M. (2016). Emprendimientos digitales y diseño de modelos de negocio. Dialnet, 155170.
dc.relationCely, h., & rueda, l. M. (s.f.). Emprendimiento digital '...una oportunidad infinita'. 1-20.
dc.relationCervantes, i. (9 de octubre de 2018). Comunica y aprende. Recuperado de https://www.comunicayemprende.com/comunicacion-en-el-mundo-del-emprendimiento
dc.relationCodina, l. (2004). Posicionamiento web: conceptos y ciclo de. Recuperado de http://eprints.rclis.org/9008/1/posicionamiento_web_conceptos_y_ciclo_de_vida.pdf
dc.relationCruz García, l. (2015). Especificación de un modelo de emprendimiento electrónico. Ciencias en la frontera, 27-41.
dc.relationCultura, r. (15 de diciembre de 2015). Cultura: el espectador. Recuperado de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/cultura/declaran-al-vallenato-patrimonioinmaterial-de-humanida-articulo-602668
dc.relationDargam, a. M. (septiembre de 2011). Ciencia y sociedad. Recuperado de Redalyc. Org: https://www.redalyc.org/pdf/870/87022526005.pdf
dc.relationDel Pino, C., Castelló, a., & Ramos-Soler, i. (2013). La comunicación en cambio constante. Estrategia en medios sociales. En marketing aplicado a móviles (pág. 247).
dc.relationDíaz-bravo, l., Torruco-García, u., & Martínez-Hernández Mildred y Varela-Ruiz, m. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Scielo, 1.
dc.relationDinero. (10 de enero de 2019). Recuperado de: https://www.dinero.com/economia/articulo/cualesson-las-cifras-de-desempleo-de-colombia/277479
dc.relationEcured. (s.f.). Recuperado de Ecured. Investigación no experimental
dc.relationEisemann, f. R. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4781735.pdf
dc.relationEntrevistas en profundidad. Guía y pautas para su desarrollo. (s.f.). Recuperado de: https://oei.org.ar/ibertic/evaluacion/pdfs/ibertic_guia_entrevistas.pdf
dc.relationEsdesign. (18 de febrero de 2018). Recuperado de: https://cutt.ly/mnpejci
dc.relationEspinosa, r. (13 de mayo de 2017). Blog: Roberto Espinosa. Recuperado de página de Roberto Espinosa: https://robertoespinosa.es/2017/05/13/benchmarking-que-es-tipos-ejemplos
dc.relationGalbiatti, m. (s.f.). Recuperado de https://www.aiu.edu/resources/proceso%20administrativo/6.pdf
dc.relationGiddens, a. (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: alianza. Recuperado de https://cutt.ly/pnpeguh
dc.relationVargas Coloma, María de las Nieves (2015). Visibilizando, incidiendo y haciendo corriente de opinión Manual de capacitación sobre Comunicación Estratégica. [PDF]. Recuperado de: https://issuu.com/comunicacionesaliadas/docs/manual-de-comunicacion-estrategica
dc.relationDe la Fuente, Laura (2015). Redes sociales para organizaciones: una guía básica. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unlar/20171117044954/pdf_1512.pdf
dc.relationDel Santo, Oscar y Álvarez, Daniel (2012). ‘Marketing de atracción 2.0’. Recuperado de https://www.juancmejia.com/wp-content/uploads/2012/06/Marketing-de-Atraccion20.pdf
dc.relationCarrió Fiore, Jaime y Consolación Segura, Carolina (2006). Recuperado de http://pdfs.wke.es/9/6/0/4/pd0000019604.pdf
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT), (2005) Manual de Oslo (p.54) Europa. Grupo Tragsa
dc.relationCastelló, Araceli (2010). Estrategias empresariales en la web 2.0. Recuperado de: https://n9.cl/ehev
dc.relationTournery, Marianne (2015) Guía de análisis y seguimiento de redes sociales. Recuperado de https://www.amic.media/media/files/file_352_815.pdf
dc.relationHütt Herrera, Harold (2012) Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. [PDF] Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/1513/1521
dc.relationSubiela Hernández, Blas-José (2017), Graphic Design and Social Networks: methodological proposal supported by the open innovation and co-creation”, en Freire, F., Rúas Araújo, X., Martínez-Fernández, V., García, X. (eds) Media and Metamedia Management. Advances in Intelligent Systems and Computing, vol 503. Springer, Cham. PP 297-302. Recuperado de https://cutt.ly/ynFvbmT
dc.relationSabater Fernández, Carmen (2014) La vida privada en la sociedad digital. la exposición pública de los jóvenes en internet. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950257001.pdf
dc.relationNispen, Joost van., Fraguas Herrera, Modesto, Álvarez Cibanal, David., Gómez Gutiérrez, Arancha., Alcaide, Juan Carlos., Almarza, Cristina., Avello, Carlos., Arias, Sixto., Baró, David., González Lobo, Ángeles., Garmendia, Gorka., Labrador, Juan Carlos., Martín García, Ana., Martínez, Lizette., Nowenstein,Pablo., Piedrahita, Javier., Plágaro, Julio., Sánchez, Joana., Torrejón, David., Fuente Canalda, Mª Carmen. (2012) Diccionario LID de Marketing Directo e Interactivo.
dc.relationPino Romero, Cristina (2011) Redes sociales, comunicación publicitaria y usuario digital en la nueva era. Recuperado de: http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n9/miscelanea/m01.Redes_sociales_comunicaci on_publicitaria_y_usuario_digital_en_la_nueva_era.pdf
dc.relationLa Rosa, Amaro (2016) Una mirada a la interacción en las redes sociales. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Amaro.LaRosa.pdf
dc.relationGonzález Hernández, Melisa (2015) Las Redes Sociales y su Incidencia en la Forma en que los Jóvenes se Comunican y Utilizan la Lengua: Perspectiva de los Docentes de Lenguaje y Comunicación. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136443/Tesis_Melisa_Gonz%C3%A1le z_Hern%C3%A1ndez.pdf?sequence=1
dc.relationSánchez, Roxana (2016) Detractores de marca en redes sociales, ¿Responder o ignorar?’ iLifebelt. Recuperado de: https://ilifebelt.com/detractores-marca-redes-socialesresponder-ignorar/2016/04/
dc.relationTrejo López, Enrique (2015) Perfil psicosocial de la persona emprendedora. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/211100371.pdf
dc.relationLa confianza como eje central de la relación con el consumidor (2019) Foromarketing.com. Recuperado de: https://www.foromarketing.com/la-confianza-eje-central-la-relacionconsumidor/
dc.relationJuan, Cristina (2016) Human Brands, el poder de humanización de las marcas, La Escuela de Negocios de la Innovación y los Emprendedores (IEBS). Recuperado de: https://www.iebschool.com/blog/human-brands-humanizacion-marcas-redessociales/#:~:text=Las%20Human%20Brands%20se%20presentan,la%20emoci%C3%B3n %20y%20los%20sentimientos
dc.relationAgüero Cobo, Lorena (2014) Desarrollo e implantación de un sistema de captación y fidelización de clientes en entorno web. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4474/%5B2%5D%20Ag%C3 %BCero%20Cobo%20L.pdf
dc.relationRies A., Trout J (2003) Posicionamiento: La batalla por su mente. Recuperado de: https://www.uv.mx/cendhiu/files/2018/02/Posicionamiento-la-batalla-por-su-mente.pdf
dc.relationGritti, m. J. (2013). La empatía: la clave para conectar con los demás. Recuperado de http://www.gref.org/nuevo/articulos/art_250513.pdf
dc.relationHernández Sampieri, r., collado, c. F., & baptista lucio, p. (1996). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Bogotá
dc.relationIaat, h. U. (1991). Dialnet. Recuperado de: file:///c:/users/usuario/downloads/dialnetrevolucionindustrial-6135743.pdf
dc.relationInnova Research Journal. (5 de enero de 2018). Recuperado de artículos: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/601/569
dc.relationLeón, j. A., Palací Descals, f. J., & Morales Domínguez, j. F. (2006). El perfil psicosocial del emprendedor universitario. Psicología del trabajo y de las organizaciones, 75-99
dc.relationLuna, a.c. (2009). Google libros. Recuperado de Google: https://cutt.ly/3npezfs
dc.relationMaldonado, s. (2010). Analítica web: medir para triunfar. Esic editorial.
dc.relationMarketing digital: analítica web. (9 de julio de 2018). Recuperado de idento. Agencia de marketing digital: https://www.idento.es/blog/analitica-web/que-es-la-analitica-web-para-que-sirve
dc.relationMarta-lazo, c., & gabelas barroso, j. (enero de 2017). Google. Recuperado de Google libros: https://cutt.ly/5npecej
dc.relationMontalvo castro, j. (26 de febrero de 2016). Emprendimientos digitales y diseño de modelos de negocios: investigación aplicada a estudiantes de la carrera de comunicación. Recuperado de: http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/656
dc.relationMoré, j. D. (2009). Análisis de la confiabilidad humana en una refinería de petróleo. Recuperado de metodología borrosa. Redalyc.org, 1-15.
dc.relationNooteboom, b. (2010). Scielo. Recuperado de revista de economía institucional: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=s012459962010000200006&lng=es&nrm=is
dc.relationNoya-Albidol, l. (2016). La empatía en la empresa. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/299562243_la_empatia_en_la_empresa
dc.relationOrtega, c. (2014). Science direct. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/s2215910x14700060
dc.relationPalacios, J. (28 de septiembre de 2019). Razón y palabra. Recuperado de http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp
dc.relationPortafolio. (16 de diciembre de 2018). Emprendimiento. Recuperado de portafolio: https://cutt.ly/0npe0na
dc.relationPyme.es. (s.f.). Recuperado de https://www.pyme.es/la-comunicacion-base-del-emprendimiento/
dc.relationRandazzo, f. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonauta
dc.relationRobles, b. (septiembre de 2011). Redalyc. Recuperado de la entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=351/3512430400
dc.relationRuiz Martínez, d., Pérez Vásquez, r. D., & López Martínez, h. H. (2019). Marketing digital: el emprendimiento y la innovación de las tiendas en línea, la nueva dirección. Recuperado de https://repositorio.unan.edu.ni/12148/1/21902.pdf
dc.relationSampieri, h., & Fernández, c. Y. (1996). Metodología de la investigación. México: Mc graw hill.
dc.relationSchwab, k. (2016). La cuarta revolución industrial. Debate.
dc.relationScolari, c. (2013). Narrativas transmedia. Cuando los medios hablan. España: grupo planeta.
dc.relationScolari, c. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentas. España: Grupo Planeta.
dc.relationShum, y. M. (2019). Situación digital y social media en Colombia 2019. Colombia
dc.relationSuárez, l. (s.f.). La comunicación como estrategia generadora de confianza en los emprendimientos. Recuperado de: https://cutt.ly/jnpenrj
dc.relationVillar lozano, m., & amaya abello, s. (2010). Imaginarios colectivos y representaciones sociales en la forma de habitar los espacios urbanos.
dc.relationYañez, r., ahumada, l., & cova, f. (31 de enero de 2006). Confianza y desconfianza: dos factores necesarios para el desarrollo de la confianza social. Recuperado de redalyc.org: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n1/v5n1a02.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectCommunication
dc.subjectSocial aspects
dc.subjectCommunication and culture
dc.subjectSocial comunication
dc.subjectCommunication strategy
dc.subjectCompetence
dc.subjectPositioning
dc.subjectSocial networks
dc.subjectAudience
dc.subjectReliability
dc.subjectEmpathy
dc.subjectCollective imaginations
dc.subjectDigital narratives
dc.subjectMarketing
dc.subjectDigital communications
dc.subjectDigital formats
dc.subjectComunicación
dc.subjectAspectos sociales
dc.subjectComunicación y cultura
dc.subjectMercadeo
dc.subjectComunicaciones digitales
dc.subjectFormatos digitales
dc.subjectComunicación social
dc.subjectEstrategia comunicativa
dc.subjectCompetencia
dc.subjectPosicionamiento
dc.subjectRedes sociales
dc.subjectAudiencia
dc.subjectConfiabilidad
dc.subjectEmpatía
dc.subjectImaginarios colectivos
dc.subjectNarrativas digitales
dc.titleEstrategia de comunicación digital para el posicionamiento de marca: narrativas digitales en el emprendimiento Kalet S.A.S.
dc.titleDigital communication strategy for brand positioning: narratives digital in entrepreneurship Kalet S.A.S.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverageColombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución