dc.creatorDiógenes Mayol M.
dc.date2008
dc.date2022-03-17T15:40:54Z
dc.date2022-03-17T15:40:54Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:25:21Z
dc.date.available2023-08-23T16:25:21Z
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36414102
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/43552
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8372656
dc.descriptionNuestro hilo conductor no es otro que conocer si -ya cercanos a cumplir la primera década del siglo XXI- es propio referirse a la economía mundial como economía global. Con ese fin, iniciamos una revisión del significado del término globalización, mismo que pasó de ser una descripción del entorno empresarial a integrador de hechos que se suceden más o menos de manera simultánea, al igual que de sus inicios históricos sobre el cual no hay consenso como tampoco de sus posibles consecuencias; luego, hurgamos en las condiciones mínimas necesarias para que la economía mundial sea en efecto considerada una economía global.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Central de Venezuela
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=364
dc.rightsRevista Venezolana de Análisis de Coyuntura
dc.sourceRevista Venezolana de Análisis de Coyuntura (Venezuela) Num.1 Vol.XIV
dc.subjectEconomía y Finanzas
dc.subjectGlobalización
dc.subjectglobalizar
dc.subjecteconomía global
dc.subjecteconomía mundial
dc.title¿Economía global?
dc.typeartículo científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución