dc.creatorEnith Pinedo Bravo
dc.date2015
dc.date2022-03-22T18:52:27Z
dc.date2022-03-22T18:52:27Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:23:27Z
dc.date.available2023-08-23T16:23:27Z
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81241381009
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/95203
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8372047
dc.descriptionDebido a su tradicional relegación, el Estado peruano ha establecido cuotas de participación de mujeres, jóvenes e indígenas en las listas para elecciones que se rigen por el voto popular. Aunque ninguna de estas medidas se aplica a todos los procesos electorales, es la llamada cuota nativa la que parece ofrecer mayores retos. Realizadas las Elecciones Regionales y Municipales 2014, el presente artículo repasa sus principales características, analizando tanto sus resultados como las novedades introducidas en este proceso, que marcan un hito en el país en el tratamiento de dicho colectivo bajo términos electorales.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Los Andes
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=812
dc.rightsColombia Internacional
dc.sourceColombia Internacional (Colombia) Num.85
dc.subjectPolítica
dc.subjectCuotas electorales
dc.subjectrepresentación política
dc.subjectpueblos indígenas
dc.subjectprocesos electorales
dc.titleElecciones regionales y municipales 2014: de la cuota nativa a la cuota (casi) indígena
dc.typeartículo científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución