Use given by teachers to technological tools during the development of school activities

dc.contributorRivera González, Armando Fidel
dc.contributorTorres Hernández, María José
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001781351
dc.creatorPestana Pérez, Elcy Johana
dc.date2020-06-26T21:21:04Z
dc.date2020-06-26T21:21:04Z
dc.date2012
dc.date2022-03-14T18:51:14Z
dc.date2022-03-14T18:51:14Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:06:49Z
dc.date.available2023-08-23T16:06:49Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2939
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19146
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8367118
dc.descriptionLa presente investigación tuvo como objetivo general identificar cuáles son las principales causas que influyen en el uso dado por los docentes que laboran en la sede Centro de Niñas de la Institución Educativa Marceliano Polo del municipio de Cereté,- Córdoba Colombia, a las herramientas tecnológicas durante el desarrollo de las actividades escolares. El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo aplicando como método la etnografía. Los instrumentos empleados para recolectar la información fueron la entrevista semi estructurada y la observación. Los resultados obtenidos mostraron que entre los factores que incide en el uso dado por los docentes a las herramientas tecnológicas se encuentra el poco conocimiento que tienen sobre su aplicación como recurso pedagógico, por lo tanto, se infiere que es necesaria la formación de docentes en este tema. Fue evidenciado a través del análisis de los datos que los estudiantes demuestran un alto grado de motivación frente al desarrollo de actividades académicas en las que se utilizan estas herramientas, los cuales favorecen el desarrollo de competencias cognitivas y habilidades para trabajo en equipo. Esta investigación contribuye a mejorar la calidad de la educación puesto que permite identificar competencias que se requieren fortalecer en el docente de hoy, así mismo, brinda información a las autoridades educativas sobre los temas que se deben elegir para desarrollar capacitaciones con los docentes en beneficio de la formación integral de los niños y jóvenes que exige la sociedad actual.
dc.descriptionInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
dc.descriptionResumen 2 Capítulo 1: Planteamiento del Problema 7 1.1 Antecedentes 8 1.2 Problema de Investigación 13 1.2.1 Objetivo General 16 1.2.2 Objetivos Específicos 16 1.3 Hipótesis 17 1.4 Justificación 18 1.5 Limitaciones del estudio 21 1.6 Definición de términos 22 Capítulo 2: Marco teórico 24 2.1 Herramientas tecnológicas 25 2.3 Docentes y TIC 38 2.4 Algunas investigaciones relacionadas 48 Capítulo 3: Metodología 53 3.1 Enfoque de la investigación 53 3.2 Población, participantes y selección de la muestra 56 3.3 Marco Contextual 57 3.4. Instrumentos de recolección de datos 58 3.5 Prueba Piloto 62 3.6 Procedimientos para colectar los datos 63 3.7 Análisis de datos 64 3.6.1 Primera categoría: Uso de herramientas tecnológicas 65 3.6.2 Segunda categoría: Utilidad de las herramientas tecnológicas 65 3.6.3 Tercera categoría: factores motivan a los docentes a incorporar las herramientas tecnológicas en su labor educativa 66 Capítulo 4: Análisis de resultados 67 4.1 Resultados 68 4.2 Análisis de resultados 73 4.3 Confiabilidad y Validez 79 Capítulo 5: Conclusiones 82 5.1 Resumen de hallazgos 83 5.2 Recomendaciones 87 5.2.1 Aplicaciones prácticas derivadas de manera directa de los hallazgos 89 5.2.2 Partes débiles del estudio 89 Referencias 91 ANEXO 1 102 ANEXO 2 103 ANEXO 3 104 ANEXO 4 105 ANEXO 5 106 ANEXO 6 108 ANEXO 7 110 ANEXO 8 114 Currículum Vitae 115
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionThe general objective of this research was to identify which are the main causes that influence the use given by teachers who work at the Center for Girls of the Marceliano Polo Educational Institution of the municipality of Cereté, - Córdoba Colombia, to the technological tools during the development of school activities. The study was carried out under a qualitative approach, applying ethnography as a method. The instruments used to collect the information were the semi-structured interview and observation. The results obtained showed that among the factors that affect the use given by teachers to technological tools is the little knowledge they have about their application as a pedagogical resource, therefore, it is inferred that the training of teachers in this area is necessary. topic. It was evidenced through the analysis of the data that the students demonstrate a high degree of motivation towards the development of academic activities in which these tools are used, which favor the development of cognitive skills and teamwork skills. This research contributes to improving the quality of education since it allows identifying competencies that need to be strengthened in today's teachers, likewise, it provides information to educational authorities on the topics that should be chosen to develop training with teachers for the benefit of the comprehensive training of children and young people required by today's society.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
dc.relationPestana Pérez, Elcy Johana (2012). Uso dado por los docentes a las herramientas tecnológicas durante el desarrollo de las actividades escolares. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
dc.relationAcevedo, M. (2011). El proceso de codificación en investigación cualitativa. Universidad de Málaga
dc.relationÁrea, M. (2006). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Consultado el 16 de marzo 2012 en http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_04.pdf
dc.relationÁrea, M. (2008). Innovación pedagógica con tic y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la escuela, 64, 500 – 518
dc.relationCabero (2005) Formación del profesorado en tic. Consultado el 26 de febrero en http://tecnologiaedu.us.es/jaen/Cabero.pdf
dc.relationCarrasco, A. (2010) El papel del docente ante las tic. Consultado el 12 de marzo 2012 en http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/ElpapeldocenteantelasTIC.doc
dc.relationCastillo, I. (2006) Los beneficios de las tics en el contexto educativo [versión digital] centro de estudios de México
dc.relationCastillo, A. (2008). Herramientas informáticas para la aplicación de técnicas de desarrollo del pensamiento creativo. Educere 12(43), 741-749
dc.relationChehaybar y Kuri (2007). Reflexiones sobre el papel de docente en la calidad educativa Universidad Autónoma Metropolitana de México Reencuentro, 50, 100 – 106.
dc.relationClaro, M. (2010) Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes .Estado del arte
dc.relationColl, C. (2001) Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por la tecnología de la información y la comunicación una mirada constructiva. Tecnología y prácticas educativas, 2, 1- 24
dc.relationCongreso de la República de Colombia, (2009). Ley 1341 Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Diario oficial
dc.relationDe Pablos, J. Colás, P. y González, T. (2009) Factores facilitadores de la innovación con TIC en los centros escolares. Un análisis comparativo entre diferentes políticas educativas autonómicas. Consultado el 16 de marzo 2012 en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re352/re352_02.pdf
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional Colombiano de Economía Solidaria. (2011). Herramientas tecnológicas. Consultado el 25 de febrero 2011, en http://www.dansocial.gov.co/index.php?option=com_remository&Itemid=444&fun c=select&id=32
dc.relationDíaz, F. (2005). Principio de diseño instruccional de entorno de aprendizaje apoyado con tic: Un marco de referencia socio cultural y situado. Tecnología y comunicación educativas, 41, 4-16
dc.relationFernández, R., Server, P. y Capero, E. (2001). El aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista iberoamericana de educación. Consultado el 6 de marzo 2011 en: http://www.rieoei.org/deloslectores/127Aedo.PDF
dc.relationFernández, M. (2004): La entrevista cualitativa como técnica de la evaluación de la docencia universitaria. Revista RELIEVE, 10, 23-39.
dc.relationFernández, M. (2007) ¿Contribuyen las tics a hacer de los docentes mejores profesionales? ¿Que dicen los directivos escolares gallegos? Revista medios y educación 8, 24-38
dc.relationGarcía, A. y Muñoz, V. (2009) Educación y tecnología. Consultado el 11 de marzo 2012 en http://web.usal.es/~anagv/arti1.htm
dc.relationGarcía, H. (2002) Formación docente y nuevas tecnologías de la información y comunicación. Consultado el 26 de febrero 2011 en: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/94.pdf
dc.relationGómez, G. (2008). Uso de la tecnología de la información y la comunicación en el diseño curricular. Revista Educación, 32(1), 77-97
dc.relationGonzález, v. (2011) Aprendizaje significativo y uso de tic en la universidad de la frontera p. 7 -31. Consultado el 10 de marzo 2012 en http://www.educacionyhumanidades.cl/documentos/3edicion/articulos/educacion/aprendizaje_significativo.pdf
dc.relationHennessey, G. (2005). Competencias para crear equipos inteligentes. Revista Latinoamericana de comunicación CHASQUI,92, 72 -79
dc.relationHernández, L. (2005). La capacitación de los docentes de la escuela primaria “francisco villa” en la elaboración de diseños de ambientes de aprendizaje con el uso de diferentes herramientas computacionales. México: Universidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationHernández, S., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación, (4ª ed.). Distrito Federal, México: McGraw-Hill
dc.relationHernández, S. (2008) El modelo constructivista con las nuevas tecnologías aplicado en el proceso de aprendizaje. Universidad y sociedad del conocimiento
dc.relationHernández, L (2008). El desarrollo de competencias para la vida en alumnos de educación secundaria [versión digital] centro de estudios de México
dc.relationHerramientas Tecnológicas. (2011). Consultado el 23 de febrero 2011, en http://www.slideshare.net/schorborgh/herramientas-tecnolgicas-1543885
dc.relationIriarte, F. (2006). Incorporación de las tics en las actividades cotidianas del aula: una experiencia en escuela de provincia. Zona próxima, 7, 62-85
dc.relationKhvilon, (2004) La tecnologías de la información y comunicación en la formación docente. Guía de planeación de la Unesco
dc.relationLázaro, J. y Gisbert, M. (2006). Integración de las TIC en los centros escolares de educación infantil y primaria: condiciones previas. Revista de medios y educación, 28, 27- 34
dc.relationLewin, J. (2004). Cuando el océano ya no es la última frontera: una relación a muy larga distancia a través de las tics. Universidad Autónoma de Barcelona
dc.relationLópez, L. (2006) Estudio sobre el Impacto del uso de la Tecnología, en el curso de Química Inorgánica. Campus Ciudad de México
dc.relationMarín, V. y Romero, M. (2009). La formación docente universitaria a través de las tics. Revista de medios y educación, 35, 97- 103
dc.relationMarqués, P. (2000) Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación. Departamento de pedagogía aplicada, Facultad de educación UA Consultado el 26 de febrero 2011 en http://ufap.dgdp.uaa.mx/descargas/docentes_funciones.pdf
dc.relationMarqués, P. (2000). Impacto de las tics en educación: funciones y limitaciones. Consultado el 20 de septiembre 2011 en http://www.peremarques.net/siyedu.htm
dc.relationMartín, R. (2005). Las nuevas tecnologías en la educación. Consultado el 11de octubre 2011 en http://www.telecentros.info/pdfs/05_06_05_tec_edu.pdf
dc.relationMartin, C., Salamanca, A., (2007) El muestreo en la investigación cualitativa. Consultado el 4 de octubre 2011 en http://www.nureinvestigacion.es/ficheros_administrador/f_metodologica/fmetodologica_27.pdf
dc.relationMayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. International Institute for Qualitative Methodology. Traducción México.
dc.relationMendoza, M. y Riveros, V. (2005). Bases teóricas para el uso de las tics en educación. Encuentro Educacional, 12(3), 315-336
dc.relationMinisterio de Gobierno de la República de Colombia (1979). Decreto 2277. Consultado el 22 de septiembre 2011 en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1216
dc.relationMinisterio de educación Nacional, (2002). Campaña nacional de alfabetización digital a que te cojo ratón. Consultado el 6 de marzo 2011 en http://didactica.udea.edu.co/raton/index.shtml
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Orientaciones generales para la educación en tecnología. Consultado el 23 de febrero 2011, en http://edutecno.org/estandares/men_estandares1/men_estandares2/
dc.relationMinisterio de educación de Colombia, (2007). Apropiación de las tics en el desarrollo profesional docente. Consultado 26 de febrero 2011 en http://www.iered.org/cmapserver/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1H1GMHSF S-1RHS5MF-1LQ
dc.relationMinisterio de educación nacional de Colombia (2008). Programa nacional de innovación educativa con uso de tic programa estratégico para la competitividad. Consultado el 25 de febrero 2011 en: http://wikiplanestic.uniandes.edu.co/lib/exe/fetch.php?media=vision:ruta_superior.pdf
dc.relationMolina, S. (2009). Una manera de integrar las herramientas tecnológicas en la formación de los maestros. Consultado el 25 de febrero 2011, en http://www.aufop.com
dc.relationMorón, A. (2004) Técnicas de investigación en Pedagogía Social. Fuentes de documentación e información. Consultado el 10 de octubre 2011 en http://alojamientos.us.es/pedsocial/archivos/tema19.PDF
dc.relationMorrissey, J. (2010) El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos. Consultado el 10 de marzo de 2012 en http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD30/contenido/pdf/morrisey.pdf
dc.relationMoya, A. (2009). Las nuevas tecnologías en la educación. Innovación y experiencias educativas, 24, 1-9
dc.relationNormas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes. Consultado el 5 de marzo 2012 en http://www.innovavirtual.org/moodleperu/file.php/1/ICT-CST-Policy_Framework_-_SP.pdf
dc.relationPazos, M. (2005) Uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en el proceso de enseñanza [versión digital] Centro de estudios de México
dc.relationPariente, J. (2006) Los valores y las TIC en las instituciones educativas. Revista de medios y educación. Universidad de Sevilla. Sevilla, España. p. 63 -76 . Consultado el 15 de marzo en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/368/36802807.pdf
dc.relationPrados, M. (2006). Integración de las tics en el desarrollo curricular de la enseñanza de la familia profesional de servicios socioculturales y a la comunidad. Práctica Docente, 4, 1- 24.
dc.relationReal Academia Española (2011) Diccionario de la lengua española (22ª ed.) Consulado el 22 de febrero 2011 en, en http://www.rae.es/rae.html
dc.relationRobalino, M. (2005) Formación docente y tics: logros, tensiones y desafíos estudio de experiencias en américa latina. Consultado el 26 de febrero 2011 en http://www.oei.es/docentes/articulos/formacion_docente_tics_17esperiencias_AL.pdf
dc.relationRojano, T. (2003). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de México. Revista Iberoamericana de educación, 33,14-35
dc.relationRomero, L. (2006) Factores de utilización de las Tics en el aula. Estudio de caso en dos planteles escolares de educación primaria [versión digital] centro de estudios de México
dc.relationSalamanca, A. y Martín, C. (2007) El muestreo en la investigación cualitativa Nure Investigación, 27, 14 -46
dc.relationSalinas, J. (2004) Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria Revista universidad y sociedad del conocimiento Vol. 4. Consultado el 9 de Marzo 2012 en http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf
dc.relationSalinas, J. (2010) El impacto de las tic en el sistema educativo.
dc.relationSchalk, A. (2010) Conferencia sobre impacto de las TIC en la educación p.2-55. Consultado el 1de marzo 2012 en http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001905/190555s.pdf
dc.relationScharager, J. (2001). Metodología de la investigación para las ciencias sociales. Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultado el 28 de octubre 2011 en http://cursos.puc.cl/unimit_psi_003-1/almacen/1222368238_jscharag_sec4_pos0.pdf
dc.relationTecnología de la Información y Comunicación. (2010). Consultado el 22 de febrero 2011, en http://www.slideshare.net/andilinares/tecnologia- 3519120?src=related_normal&rel=3518651
dc.relationTrujillo, Zambrano y Vargas (2004). Proyecto investigativo de carácter social creando, 3,1- 6
dc.relationUresti N. (2010). El desarrollo de competencias cognitivas matemáticas de Educación Secundaria mediante el uso de las Tics como apoyo a la presencialidad Consultado el 27 de febrero 2011 en http://www.chicos.net/talleresparalideres/2do%20encuentro/2da%20parte/Innovaci%F3n% 20Peda%F3gica%20con%20TIC%20y%20el%20desarrollo%20de%20competencias%20dig.pdf
dc.relationValdivieso, T. (2010) Uso de la tics en la práctica docentes de los maestros de educación básica y bachillerato de la ciudad de Lonja. Revista electrónica de tecnología educativa, 33, 1- 13. Consultado el 28 de octubre 2011 en http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec33/pdf/Edutec-e_n33_Salome.pdf
dc.relationZambrano, López y Lara (2007). Impacto de las TIC, iniciativas y recursos tecnológicos venezolanos. Consultado el 21 de septiembre 2011 en http://www.capacidad.es/ciiee07/Venezuela.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectEducation
dc.subjectEducational technology
dc.subjectEducational innovations
dc.subjectTeaching with the help of computers
dc.subjectEducation as a profession
dc.subjectInvestigations
dc.subjectTeaching
dc.subjectTechnological innovations
dc.subjectNew technologies
dc.subjectTrainings
dc.subjectStudents
dc.subjectCognitive skills
dc.subjectEducación
dc.subjectTecnología educativa
dc.subjectInnovaciones educativas
dc.subjectEnseñanza con ayuda de computadores
dc.subjectEducación como profesión
dc.subjectInvestigaciones
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectInnovaciones tecnológicas
dc.subjectNuevas tecnologías
dc.subjectCapacitaciones
dc.subjectEstudiantes
dc.subjectCompetencias cognitivas
dc.titleUso dado por los docentes a las herramientas tecnológicas durante el desarrollo de las actividades escolares
dc.titleUse given by teachers to technological tools during the development of school activities
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeTesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.coverageBucaramanga (Colombia)
dc.coverageCereté (Córdoba, Colombia)


Este ítem pertenece a la siguiente institución