dc.creatorBaier, Franco
dc.date2011-08
dc.date2022-03-16T19:57:37Z
dc.date2022-03-16T19:57:37Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:05:21Z
dc.date.available2023-08-23T16:05:21Z
dc.identifierhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2662
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/33386
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8366602
dc.descriptionLos registros orales nos introducen sin escalas en el complejo mundo de las subjetividades. Su riqueza en términos de experiencias vividas y de recuerdos indelebles, como así también de silencios y olvidos, convierten a los testimonios orales en una fuente ineludible a la hora de abordar toda investigación histórica que encuentre en los sectores populares a su sujeto histórico. Esta importancia se acentúa ante la escasez de fuentes escritas que provengan de dichos sectores. Y si bien en varias ocasiones se llegó a producir este tipo de documentación, como puede ser la surgida en el seno de las organizaciones sindicales, se torna difícil su acceso, bien sea porque no logró preservarse ante el paso del tiempo y los vaivenes políticos, o porque se encuentra vedada por quienes la conservan. En el presente trabajo nos referiremos a las fuentes orales, en términos de su importancia y problemáticas, como registro de primer orden en la reconstrucción de la historia de la clase trabajadora, a modo de estudio introductorio de lo que será mi proyecto de tesina para la Licenciatura en Historia, el cual estará abocado a la huelga que sostuvo la Federación de la Carne en 1962 y que recorrió los frigoríficos del país durante un lapso de tres meses. Como estudio de caso analizaremos cómo se manifestó este proceso en el Frigorífico Cuatreros de Gral. Cerri, que operaba bajo la órbita de la Corporación Argentina de Productores de Carne (C.A.P.). El tema en cuestión, que nos permitirá analizar numerosos aspectos propios de los conflictos laborales y políticos siempre presentes en las relaciones entre los trabajadores y quienes detentan el capital, en tanto clases antagónicas, se tornará más rico aún en la medida que vayamos reconstruyendo su contexto histórico, signado por la proscripción del peronismo y el rol del sindicalismo en la denominada Resistencia, entre otros factores determinantes. En este sentido, y frente al tratamiento superficial que encontramos, por ejemplo, en la prensa local respecto al mencionado proceso huelguístico en Gral. Cerri, los testimonios orales recogidos a partir de entrevistas realizadas a los protagonistas directos de estos sucesos en el plano local, así como la problematización de su rol como fuentes históricas, se torna fundamental para reconstruir y comprender un período crucial de nuestra historia, y su correspondiente y particular impacto sobre el sector obrero de nuestra ciudad y la región.
dc.descriptionFil: Baier, Franco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceIV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
dc.subjectTestimonio oral
dc.subjectClase trabajadora
dc.subjectCorporación Argentina de Productores de Carne (CAP)
dc.subjectSindicatos
dc.subjectFrigorífico Cuatreros
dc.subjectGeneral Daniel Cerri (Bs. As, Argentina.)
dc.subjectPeronismo
dc.subjectFederación de la Carne
dc.titleEl valor de los registros orales para una historia desde los trabajadores: la huelga de la carne de 1962 y su expresión en el Frigorífico CAP – Cuatreros
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución