dc.creatorMaría de Lourdes Nájera López
dc.creatorRaúl de Jesús Gutiérrez
dc.date2013
dc.date2022-03-22T18:48:22Z
dc.date2022-03-22T18:48:22Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:05:20Z
dc.date.available2023-08-23T16:05:20Z
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41329570009
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/94639
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8366595
dc.descriptionEn este trabajo se analiza la evolución del tipo de cambio peso mexicano frente al dólar estadounidense, su volatilidad, así como el uso de los derivados financieros en las diferentes crisis que ha sufrido el país. Todo ello a partir de 1954 a la fecha, en donde se han registrado los regímenes de tipo de cambio: fijo, dual, de bandas de flotación y el de libre flotación. Se concluye que el tipo de cambio mexicano es volátil y que cualquier fenómeno económico o financiero externo repercute en su valor, debido a la debilidad de la economía; pero el uso de los instrumentos derivados para protegerse del riesgo cambiario, ayudan a consolidar el sistema financiero y por lo tanto, una mejor economía para el país.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=413
dc.rightsAnálisis Económico
dc.sourceAnálisis Económico (México) Num.67 Vol.XXVIII
dc.subjectEconomía y Finanzas
dc.subjectrégimen
dc.subjecttipo de cambio
dc.subjectvolatilidad
dc.subjectderivados financieros
dc.titleEvolución del tipo de cambio peso mexicano/dólar estadounidense y el uso de derivados financieros
dc.typeartículo científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución