The impact of the use and acceptance of technology, in the pedagogical processes, guided by the teachers of the Escuela Normal Superior Señor de los Milagros

dc.contributorYañez Figueroa, José Antonio
dc.contributorRamírez García, Susana
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=vat70xsAAAAJ
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-2525-2215
dc.creatorÁlvarez Escalante, Luis Alfredo
dc.date2020-06-26T21:21:38Z
dc.date2020-06-26T21:21:38Z
dc.date2015
dc.date2022-03-14T18:52:51Z
dc.date2022-03-14T18:52:51Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:05:16Z
dc.date.available2023-08-23T16:05:16Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/3103
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19961
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8366571
dc.descriptionEsta investigación plantea una aproximación al uso y a la apropiación tecnología en los procesos pedagógicos, llevados a cabo por los docentes de la Escuela Normal Superior Señor de los Milagros, Antioquia (Colombia). El objetivo general de este trabajo es medir el impacto de las TIC en esos procesos, mediante la aplicación de encuestas, evaluaciones, guías y observaciones de clases estructuradas, con la intensión de visualizar el uso de las nuevas tecnologías educativas. Además se realiza una breve descripción de las fases de adopción y apropiación tecnología desde la teoría de la Acción Razonada y el Modelo de Aceptación Tecnológica y su aplicación a la educación. Finalmente, se hace un análisis de la información que se recogió a través de las encuestas, evaluaciones y observaciones, orientado en las facultades, cualidades y competencias de los docentes para utilizar y aplicar las TIC en el contexto educativo.
dc.descriptionInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)
dc.descriptionI. Planteamiento del Problema......................1 1.1. Contextualización…...….……1 1.2. Antecedentes………………….…..11 1.3. Planteamiento del problema…………...12 1.4. Objetivos………………....…….15 1.5. Justificación………………….…....16 1.6. Delimitación del estudio…………...………………….17 II. Marco Teórico……………......19 2.1. Antecedentes tecnológicos y sociales en los que emergen la TAR y el TAM..............................19 2.2. Teoría de la Acción Razonada (TAR)…….31 2.3. La intención y la actitud determinan la conducta………….………..........35 2.4. La actitud como un conjunto de creencias………………………..…...….39 2.5. La Teoría de la Acción Razonada y su aplicación a estudios educativos…………………………..41 2.6. Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM)………..…………….........43 2.7. Fases para aplicar una tecnología a partir del (TAM)…………….........45 2.7.1. El conocimiento de la tecnología…………...…..………………46 2.8. La apropiación tecnológica en la educación……………………..…......56 III. Metodología…………………………………………………………….….54 3.1. Método de investigación………………...……...…...…….54 3.2. Análisis Cualitativo……..……….…..55 3.3. Lugar de la investigación……….…….................57 3.4. Técnicas de recolección de datos……………….58 3.5. Población y Muestra….………………….59 IV. Análisis y Discusión de Resultados………………………….....................61 V.Conclusiones…………..……………..82 Referencias….……………..85 Apéndice…...……………………………..92
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionThis research presents an approach to the use and ownership technology in learning processes, conducted by teachers of the School Normal Superior Lord of Miracles, Antioquia (Colombia). The overall objective of this work is to measure the impact of ICTs in these processes, by applying surveys, evaluations and observations guidelines structured classes, with the intention to visualize the use of new educational technologies. Besides a brief description of the phases of technology adoption and appropriation from the theory of reasoned action and the Technology Acceptance Model and its application to education it is done. Finally, an analysis of the information gathered through surveys, assessments and observations, oriented faculties, qualities and skills of teachers to use and apply ICT in the educational context is.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
dc.relationÁlvarez Escalante, Luis Alfredo (2015). El impacto del uso y de la aceptación tecnológica, en los procesos pedagógicos, orientados por los docentes de la escuela Normal Superior de los Milagros. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
dc.relationAguirre, Jorge. (2011). “Hacia la era de las TIC”. En: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, septiembre.
dc.relationAjzen, Icek; Fishbein, Martín (1974). “Factors influencing intentions and intentions behavior relation”. Nueva York: Human Relation.
dc.relationAjzen, Icek; Fishbein, Martín (1980). “Understanding Attitudes and predicting Social Behavior”. (Traducción al español, Guzmán, Arredondo, Arturo) New Jersy: Pretince-Hall.
dc.relationAjzen, Icek; Fishbein, Martín (1980). “Understanding Attitudes and predicting Social Behavior”. (Traducción al español, Guzmán, Arredondo, Arturo) New Jersy: Pretince-Hall.
dc.relationAlatorre, Rojo, Elba P. y Arias, López, José L. (S.F). “Las TIC’s en Educación Apropiación y usos de la tecnología en las instituciones educativas”. Secretaría de Educación Jalisco, México. Congreso Estatal de Investigación Educativa. Disponible en:http://portalsej.jalisco.gob.mx/sites/portalsej.jalisco.gob.mx.investigacion-educativa/files/pdf/tics.pdf
dc.relationAlfaraz, Claudio (2008). “Innovación y tradición. Historia de la tecnología moderna”. En: Revista CTS, nº 10, vol. 4, Enero.
dc.relationÁlvarez, Ingrid (2005). “Perfil del docente y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación”. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación. Universidad Nacional
dc.relationArbinaga, Félix; García, Diana; Vázquez, Isabel; Joaquín, Miriam y Eloísa Pazos (2011). “Actitudes hacia el ejercicio en estudiantes universitarios: relaciones con los hábitos alimenticios y la insatisfacción corporal”. En: Revista de Iberoamericana de Psicología del ejercicio y el deporte, vol. 6, nº 1, pp. 97-112.
dc.relationArthur, Brain (1989). “Competing technologies, increasing returns, and lock-in by historiacal events”. Economic Journal, 99 (marzo), págs. 116-131. Citado en Castells, 2005.
dc.relationBagozzi, R.P., (2007). “The legacy of the technology acceptance model and a proposal fora paradigm shift”. Journal of the Association for Information Systems. 8, 244–254.
dc.relationBarbero, Martin Jesús (2005). “Tecnicidades, Identidades y alteridades, desubicaciones y opacidades en el nuevo siglo en cultura y comunicación”. En: Revista “Diálogos de la comunicación”. No. 64. 2005. Bogotá. Cátedra UNESCO de comunicación social. Pontificia Universidad Javeriana. p. 23.
dc.relationBernal Calderón, Gabriela (2006). “I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología e Innovación CTS + 1”. México D.F, del 19 al 23 de junio de 2006.
dc.relationBouza, Fermín (2002). “Las encrucijadas del cambio social: homenaje al profesor José Luis Sequeiro Tizón”. Editores: Universidad de Vigo, servicio de publicaciones, 2002, España, pp. 85−97.
dc.relationCaballero Pietro, Piedad; Prada Dussán, Maximiliano; Vera Rodríguez, Esperanza; Ramírez Calvo, Jorge Enrique. (2007). “Políticas y prácticas pedagógicas: las competencias en TIC en educación”. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, 2007, pp. 142.
dc.relationCabo H., J.M.; Mirón, Enrique y Cortiñas J., J.R. (2006). “Opiniones e intenciones del profesorado sobre la participación social en ciencia y tecnología. El caso de la Biotecnología”. En: Rev. Eureka. Enseñ. Divul.Cien, pp. 349-369.
dc.relationCardona Ossa, Guillermo. (2002). “Tendencias educativas para el siglo XXI. Educación virtual, online y @learning. Elementos para la discusión”. En: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Nº 15, mayo. Edutec.
dc.relationCarrera, Pilara; Caballero, Amparo; Sánchez, Flor; Blanco, Amarillo (2005). “Emociones mixtas y conducta de riesgo”. En: Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 37, nº. 1, pp. 119-130.
dc.relationCarvajal, Álvaro (2005). “La racionalidad tecnológica: más allá de la razón instrumental”. En: Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 75-88, Enero-Abril.
dc.relationCasaló, Luis V.; Flavían, Carlos y Guinalíu, Miguel (2012). “Redes sociales virtuales desarrolladas por organizaciones empresariales: antecedentes de la intención de participación del consumidor”. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, nº 15, pp. 42–51.
dc.relationCastells, Manuel (2005). “La era de la información: economía, sociedad y cultura”. Vol. 1 Madrid: Alianza Editorial, pp. 656
dc.relationCastells, Manuel (2006). “La sociedad red: una visión global”. Alianza Editorial. Madrid, 2006, pp. 557.
dc.relationCataldo, Alejandro (2012). “Limitaciones y oportunidades del Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM)”. Depto. de Ingeniería Informática y Cs. de la Computación, Universidad de Atacama, Copiapó, Chile.
dc.relationCelaya Ramírez, Rosario; Lozano Martínez, Fernando y Ramírez Montoya, M.S. (2010). “Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior”. En: Revista mexicana de investigación educativa, vol.15 no.45 México abr./jun.
dc.relationCelaya Ramírez, Rosario; Lozano, Martínez, Fernando; Ramírez, Montoya, M. (2010). “Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior”. En: Revista mexicana de investigación educativa, Vol. 15 Nº. 45 México abr/jun.2010.
dc.relationCobo, Romaní, Cristóbal (2008). “Aprendizaje Adaptable y Apropiación Tecnológica: Reflexiones prospectivas”. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México. P. 34.Disponible en: http://www.laisumedu.org/DESIN_Ibarra/autoestudio3/ponencias/ponencia33.pdf
dc.relationColás, P. y Jiménez, R. (2008). "Evaluación del impacto de la formación (online) en TIC en el profesorado. Una perspectiva sociocultural", Revista de Educación, 346, mayo–agosto, pp. 187–215.
dc.relationColás, P. y Jiménez, R. (2008). "Evaluación del impacto de la formación (online) en TIC en el profesorado. Una perspectiva sociocultural", Revista de Educación, 346, mayo–agosto, pp. 187–215. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re346/re346_07.pdf
dc.relationColás, P., Rodríguez, M., y Jiménez, R. (2005). “Evaluación de e-learning. Indicadores de calidad desde el enfoque sociocultural. Teoría de la Educación”. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 6(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201021055003
dc.relationCole, M., Daniel, H., & Wertsch, J. (2007). “Cambridge companion to Vygotsky”. Nueva
dc.relationDavid, P. A. (1975). “Technical Choice Innovation and Economics Growh: Essays on American and British Experience in the Nineteenth Centuruy”. Londres, Cambridge University Press.
dc.relationDavis, Fred. Bagozzi, Richard P., Warshaw, Paul R. (1989). “User acceptance of computer technology: a comparison of two theoretical models. Management Science” 35(8):982-1003.
dc.relationDillon, A., Morris, M. (1996). “User acceptance of information technology: theories and models. Annual Review of Information Science and Technology (ARIST) American Society for Information Science”. Vol. 31 pp3-32.
dc.relationDillon, A., Morris, M. (1996). “User acceptance of information technology: theories and models”. Annual Review of Information Science and Technology (ARIST) American Society for Information Science. Vol. 31 pp3-32.
dc.relationEsquivel, Chávez, María Elvira (2003). “Actitud de los docentes hacia la enseñanza de la educación artística”. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica de Durango, México, 2003.
dc.relationFernández, Morales, Katiusca (2015). “Apropiación Tecnológica de los estudiantes universitarios por modalidad educativa: los casos de México, Guatemala y Venezuela”. Tesis de Doctorado. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones en Educación, México, 2015.
dc.relationFishbein, Martin. (1990). Factores que influyen en la intención. Revista de Psicología Social y Personalidad 6(1-2):1-16
dc.relationFuentes de Iturbe, Patricia (2006). “La adopción tecnológica y sus determinantes”. En: Observatorio para la Cibersociedad, 29 de Mayo 2006. Disponible en: http://www.cibersociedad.net/
dc.relationGarcía del Castillo, José A. (2012). “Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones”. En: Health and Addictions / Salud y Drogas, vol. 12, pp. 133-151.
dc.relationGarcía G., José Maria (2007). “Motivación y actitudes hacia la carrera de profesor de educación primaria en estudiantes normalistas de primer ingreso”. En: RMIE, octubre-diciembre 2007, Vol. 12, nº. 35, pp. 1153-1178.
dc.relationGay, Aquiles; Ferreras A., Miguel (1997). “La Educación Tecnológica. Aportes para su implementación”. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, España. 1º edición, pp. 211.
dc.relationGiroux, S. y Tremblay, G. (2008). “Metodología de las ciencias humanas”. México, D.F., México: Fondo de cultura económica.
dc.relationGobernación de Antioquia. Antioquia Virtual Siglo XXI, p. 5, 2009.
dc.relationGonzález Bravo, Luis y Valdivia Peralta, M. (2015). “Posibilidades para el uso del modelo de aceptación de la tecnología (TAM) y de la teoría de los marcos tecnológicos para evaluar la aceptación de nuevas tecnologías para el aseguramiento de la calidad en la educación superior chilena”. En: Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), vol. 19 (2), mayo-agosto, pp. 181-196.
dc.relationGonzález F., Paula; Arnold, Tamara (2008). “Conceptos básicos de ciencia, tecnología e innovación”. Comisión Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología. Gobierno de Chile, Santiago, diciembre de 2008.
dc.relationHall y Pacal Preston (1988). “The Carrier Wave: New Informational Technology and the Geography of Innovation, 1846-2003”. Londres, Unwin Hyman. Citado en Castells, 1998.
dc.relationHernández Sampieri, R; Fernández, C; y Baptista, P. (2010). “Metodología de la investigación”. (5° ed.). México, D.F., México: McGraw Hill Interamericana.
dc.relationHerrera, Alvares, Rafael (2008). “LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE VYGOTSKI”. En: Revista de innovación pedagógica y curricular.
dc.relationHilbert, Martin; Katz, Jorge. (2003). “Los caminos hacia una nueva sociedad de la información en América Latina y el Caribe”. Santiago de Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal. Naciones Unidas, julio de 2003, pp. 18-19
dc.relationIbañez, T. (Ed.). (2004). “Introducción a la psicología social”. España: Eureca Media.
dc.relationKaztman, R. (2010). “Impacto social de la incorporación de las TIC en el sistema educativo”. Borrador. Documento de Trabajo, División de Desarrollo Social CEPAL, Proyecto @LIS2, Componente Educación.
dc.relationKranzberg, Melvin (1986). “The information age: evolution or revolution?” En: R. Guile (ed.), Information Technologies and Social, Washington D.C., National Academy of Engineering.
dc.relationLitwin, Edith (2005). Tecnologías educativas en tiempos de Internet”. Amorrortu editores. Buenos Aires. 1ª edición 2005.
dc.relationLópez, Bonilla, L. M. y López, Bonilla, J. M. (2006). “Estudio Comparado de las Estimaciones de dos Versiones del Modelo de Aceptación de la Tecnología (TAM) Mediante los Programas AMOS y PLS”. En: Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Universidad de Sevilla, España. Vol. 12, Nº. 3, 2006, pp. 95-110.
dc.relationLópez, Nelly. Sandoval, Irma (2006). “Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa”. Disponible en: http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1103/2/Metodos_y_tecnicas_de_investigacion_cuantitativa_y_cualitativa.swf
dc.relationMarkus, H., & Hamedani, M. (2007). “Sociocultural Psychology: The Dynamic Interdependence among Self Systems and Social Systems”. En S. Kitayama & D. Cohen (Eds.), Handbook of Cultural Psychology (pp. 3–39). Nueva York y Londres: The Guilford Press.
dc.relationMartínez Carazo, Piedad Cristina (2006). “El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica”. Universidad del Norte. En: pensamiento y gestión, N° 20 ISSN 1657-6276. Disponible en: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de_estudio_de_caso.pdf
dc.relationMartínez R. y García-Beltrán A. (2000). “Breve historia de la informática” División de Informática Industrial. ETSI Industriales – Universidad Politécnica de Madrid C/ José Gutiérrez Abascal, 2. 28006 MADRID (ESPAÑA).
dc.relationMcAnally–Salas, L.; Navarro, M. R. y Rodríguez J. J. (2006). "La integración de la tecnología educativa como alternativa para ampliar la cobertura en la educación superior", Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11 (28), pp. 11–30.
dc.relationMcAnally–Salas, L.; Navarro, M. R. y Rodríguez J. J. (2006). "La integración de la tecnología educativa como alternativa para ampliar la cobertura en la educación superior", Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11 (28), pp. 11–30.
dc.relationMelvin Kranzberg; Carroll W Purcell (1967). “Technology in Western Civilization”. Vol. 1, The Emergence of Modern Industrial Society, Earliest Times to 1900. MELVIN KRANZBERG and CARROLL W. PURSELL, JR., Eds. Oxford University Press, New York, 1967. 814 p.
dc.relationMokyr, Joel (1990). “The Level of Richies: Technologies Creativity and Economic Progress”. Nueva York, Oxford University Press (Edición en español: La palanca de la riqueza, Madrid, Alianza Editorial, 1993).
dc.relationMoreno J., B. y Garrosa H., M. (2005). “Personalidad positiva y salud”. En: Psicología de la salud. Temas actuales de investigación en Latinoamérica. Bogotá: ALAPSA, pp. 59-76.
dc.relationMuneé, Matamala, Federico (1980). “Psicología social”. Barcelona: ediciones CEAC.
dc.relationNegroponte, Nicholas (1995). “Being Digital”. Nueva York, Alfred A. Knopf (Edición en español: el mundo digital), Barcelona, Ediciones B, 1996.
dc.relationOrantes Jiménez, Sandra D. (2011). “Viabilidad del “Modelo de Aceptación de la Tecnología” en las empresas mexicanas. Una aproximación a las actitudes y percepciones de los usuarios de las tecnologías de la información”. En: Revista Digital Universitaria 1 de enero, vol.12, Nº 1.
dc.relationOrantes Jiménez, Sandra D. (2011). “Viabilidad del “Modelo de Aceptación de la Tecnología” en las empresas mexicanas. Una aproximación a las actitudes y percepciones de los usuarios de las tecnologías de la información”. En: Revista Digital Universitaria 1 de enero, vol.12, Nº 1.
dc.relationPiscitelli, A. (2009). “Nativos digitales”. Buenos Aires: Santillana
dc.relationReyes, Rodríguez, Luis (2007). “La Teoría de la Acción Razonada: Implicaciones para el estudio de las Actitudes”. En: INED. Nº. 7, septiembre de 2007. Universidad Pedagógica de Durango.
dc.relationReyes, Rodríguez, Luis (2007). “La Teoría de la Acción Razonada: Implicaciones para el estudio de las Actitudes”. En: INED. Nº. 7, septiembre de 2007. Universidad Pedagógica de Durango.
dc.relationRíos Hernández, Iván (2011). “Comunicación en salud: conceptos y modelos teóricos”. En: Perspectivas de la comunicación, vol. 4, nº 1, pp. 123-140.
dc.relationRíos Hernández, Iván (2011). “Comunicación en salud: conceptos y modelos teóricos”. En: Perspectivas de la comunicación, vol. 4, nº 1, pp. 123-140.
dc.relationRodríguez Gómez, Gregorio; Gil Flores, Javier; García Jiménez, Eduardo (1996). “Metodología de la Investigación Cualitativa”. Ediciones Aljibe. Granada (España). Disponible en: http://metodosdeinvestigacioninterdisciplinaria.bligoo.com.co/media/users/10/528344/files/53953/INVESTIGACION_CUALITATIVA_Rodriguez_et_al.pdf
dc.relationRueda, Sampedro, Inés; Fernández, Laviada, Ana; Herrero, Crespo, Ángel (2013). “Aplicación de la Teoría de la Acción Razonada al ámbito emprendedor en un contexto universitario”. En: Investigaciones regionales, Nº. 26 (2013), p. 141-158
dc.relationRueda, Sampedro, Inés; Fernández, Laviada, Ana; Herrero, Crespo, Ángel (2013). “Aplicación de la Teoría de la Acción Razonada al ámbito emprendedor en un contexto universitario”. En: Investigaciones regionales, Nº. 26 (2013), p. 141-158
dc.relationSahili, L. El. (2013). “Psicología social”. México: Helénica.
dc.relationSánchez M., Gerladdy G. (2012). “Evaluación de los Modelos de Aceptación de la Tecnología”. Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Veracruzana, México. Tesina para obtener el título de: Licenciado en Sistemas computacionales Administrativos.
dc.relationSelwyn, Neil (2004) “Reconsidering political and popular understandings of the digital divide”, New Media& Society, Vol.6, No.3.
dc.relationSunkel G. y Truco D. (2010). “Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación para la educación en América Latina: oportunidades y riesgos”. División de Desarrollo Social Santiago de Chile, CEPAL, noviembre de 2010.
dc.relationTanenbaum, Andrew S. y Maarten Van Steen (2009). “Sistemas operativos modernos”. Tercera edición. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2009.
dc.relationVásquez, R. (2011). Tesis sobre Domótica. Recuperado el 13 de octubre de 2011 de http://www.uca.edu.py/12294
dc.relationVesga Parra, Luz del Sol. (2011). “Las TIC en la escuela: entre ideales y realidades”. En: Nodos y nudos, Vol. 3 Nº 31, julio-diciembre 2011, pp. 40-45.
dc.relationVygostsky, L. (1978). “Mind in society: The development of higher psychological processes”. Cambridge: Harvard University Press.
dc.relationVygostsky, Lev S. “El desarrollo de los procesos psíquicos superiores”, Edit. Crítica, Barcelona, 1979, p. 56.
dc.relationYong Varela, Luis Antonio; Rivas Tovar, Luis Arturo (2010). “Modelo de aceptación tecnológica (TAM): un estudio de la influencia de la cultura nacional y del perfil del usuario en el uso de las TIC”. En: Revista Innovar journal, p. 187-203. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v20n36/20n36a14.pdf
dc.relationYork: Cambridge University Press.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectPedagogy
dc.subjectEducation
dc.subjectEducational technology
dc.subjectTeaching
dc.subjectInvestigations
dc.subjectNew technologies
dc.subjectICT
dc.subjectTechnological appropriation
dc.subjectPedagogical processes
dc.subjectLearning
dc.subjectTheory of reasoned action
dc.subjectTechnology acceptance method
dc.subjectTeachers
dc.subjectPedagogía
dc.subjectEducación
dc.subjectTecnología educativa
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectInvestigaciones
dc.subjectNuevas tecnologías
dc.subjectTIC
dc.subjectApropiación tecnológica
dc.subjectProcesos pedagógicos
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectTeoría de la acción razonada
dc.subjectMétodo de aceptación tecnológica
dc.subjectDocentes
dc.titleEl impacto del uso y de la aceptación tecnológica, en los procesos pedagógicos, orientados por los docentes de la Escuela Normal Superior Señor de los Milagros
dc.titleThe impact of the use and acceptance of technology, in the pedagogical processes, guided by the teachers of the Escuela Normal Superior Señor de los Milagros
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeTesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.coverageBucaramanga (Colombia)


Este ítem pertenece a la siguiente institución