dc.creatorLaura Alejandra Garrido-Rodríguez
dc.creatorEnrique Pérez-Campuzano
dc.date2019
dc.date2022-03-22T16:16:02Z
dc.date2022-03-22T16:16:02Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:03:05Z
dc.date.available2023-08-23T16:03:05Z
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11262100005
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/83885
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8366099
dc.descriptionLos servicios son los principales empleadores. En las ciudades este fenómeno es particularmente agudo. La transición hacia ciudades de servicios no ha sido sencilla, en términos de empleo, estuvo acompañada de polarización, precarización y segmentación laboral. Se ha insistido en la dualización del mercado de trabajo en ciudades terciarizadas donde los servicios avanzados presentan una mejor calidad del empleo. En este artículo se argumenta que no importa si son servicios avanzados o no, la calidad del empleo presenta claros signos de precarización. Entonces, más que mirar a los servicios como los generadores de desigualdad, habrá que buscar las explicaciones en el funcionamiento del mercado de trabajo.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=112
dc.rightsPapeles de Población
dc.sourcePapeles de Población (México) Num.101 Vol.25
dc.subjectDemografía
dc.subjectSector servicios
dc.subjectempleo
dc.subjectprecarización
dc.subjectdualización
dc.titleSituación del empleo en el sector servicios del México Metropolitano
dc.typeartículo científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución