dc.creatorAlberto Aziz Nassif
dc.date2007
dc.date2022-03-22T16:23:29Z
dc.date2022-03-22T16:23:29Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:03:01Z
dc.date.available2023-08-23T16:03:01Z
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13902402
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/84300
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8366068
dc.descriptionEl pacto de la transición, que era para el respeto al voto y la competencia equitativa, tuvo varios ingredientes que lo lastimaron de forma importante durante la sucesión presidencial del 2006: la autonomía del Instituto Federal Electoral quedó comprometida con la renovación de sus consejeros; la práctica de exclusión por parte del presidente de la República y la intervención ilegal de grupos empresariales, destruyeron la equidad de la contienda; el modelo de financiamiento público excesivo y acceso a los medios masivos generaron la campaña sucia más costosa y prolongada que se haya realizado en el país.Todas estas piezas armaron un conflicto que trastocó de manera importante la incipiente y frágil democracia mexicana.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=139
dc.rightsDesacatos. Revista de Ciencias Sociales
dc.sourceDesacatos. Revista de Ciencias Sociales (México) Num.24
dc.subjectAntropología
dc.subjectElecciones presidenciales
dc.subjectcampañas políticas
dc.subjectdemocracia
dc.subjectorganismos electorales
dc.subjectfinanciamiento público
dc.subjectconflicto
dc.titleEl retorno del conflicto. Elecciones y polarización política en México
dc.typeartículo científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución