Chamber music as a pedagogical strategy for strengthening the academic and musical processes of a music degree program

dc.contributorArango Higuita, Karen Lucía
dc.creatorGiraldo Villegas, Robinson
dc.date2020-06-26T21:02:46Z
dc.date2020-06-26T21:02:46Z
dc.date2016-07
dc.date2022-03-14T18:53:28Z
dc.date2022-03-14T18:53:28Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:00:49Z
dc.date.available2023-08-23T16:00:49Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2563
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20260
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8365315
dc.descriptionSe presenta una investigación de enfoque cualitativo que contempló la estrategia investigativa estudio de caso, con la participación de diez personas entre estudiantes y docentes tanto del programa en el que se desarrolló la investigación como de otros programas de licenciatura en música del país. El objetivo principal fue demostrar la importancia de la música de cámara como complemento en el proceso de formación de los estudiantes del programa objeto de estudio, para lo cual y teniendo en cuenta el enfoque de la investigación, se utilizaron como instrumentos de recolección de datos el cuestionario y la entrevista, que permitieron conocer las percepciones de los participantes frente al tema. Entre otros aspectos, el presente estudio reveló que la música de cámara se convierte en una estrategia pedagógica que permite complementar el proceso formativo de los estudiantes, pues les brinda la oportunidad de aplicar conceptos aprendidos en las diferentes asignaturas teóricas como análisis musical, armonía e historia de la música, así como complementar su práctica instrumental. De igual manera se conoció que el trabajo de cámara propicia el trabajo colaborativo y el aprendizaje cooperativo, dándoles la oportunidad a los estudiantes de hacer una retroalimentación constante del conocimiento musical a través de la interacción con sus compañeros. Finalmente, los participantes coinciden en que la música de cámara le permite a quien la práctica proyectarse de manera significativa su futuro rol profesional, bien sea como docente, intérprete o investigador musical.
dc.descriptionResumen 2 Abstract 4 Introducción 8 Planteamiento del problema 10 Antecedentes investigativos 10 Música de cámara, historia y evolución. 10 Música de cámara y educación superior. 13 Música de cámara y pedagogía. 15 Problema de investigación 16 Objetivos de investigación 18 Objetivo general 18 Objetivos específicos 18 Supuesto de Investigación 19 Justificación 19 Limitaciones y delimitaciones 22 Limitaciones. 22 Delimitaciones. 22 Definición de términos 23 Marco Teórico 26 Constructivismo 26 Definiciones. 27 Antecedentes. 27 Enfoques y características. 29 Constructivismo y aprendizaje significativo. 31 Aprendizaje significativo 33 Aprendizaje significativo según David Paul Ausubel. 33 El aprendizaje significativo en Jean William Fritz Piaget. 38 El aprendizaje significativo en George Kelly 41 Aprendizaje significativo en Lev Semiónovich Vygotsky. 44 El aprendizaje musical significativo según Gabriel Rusinek 48 El aprendizaje musical como desarrollo de procesos cognitivos. 48 El aprendizaje significativo en la educación musical. 53 Aprendizaje musical significativo. 56 Investigaciones empíricas 61 Emoción, música y aprendizaje significativo. 61 La influencia de la música en el aprendizaje: un estudio cuasi experimental. 63 Aprendizaje significativo a través de la experiencia musical. 65 Música como estrategia facilitadora del proceso enseñanza-aprendizaje. 66 Comprensión musical: Resultados de la aplicación de una propuesta metodológica en un curso del programa de licenciatura en música de la Universidad Tecnológica de Pereira. 68 Metodología 70 Método de investigación 70 Población, participantes y selección de la muestra 74 Marco contextual 77 Instrumentos de recolección de datos 78 Prueba piloto 80 Procedimiento en la aplicación de instrumentos 81 Fase 1. 84 Fase 2. 85 Fase 3. 87 Aspectos éticos 87 Resultados 88 Resultados cuestionario 88 Resultados entrevista 94 Análisis de los datos 106 Categoría Conocimiento. 106 Categoría experiencia. 107 Categoría Percepción. 114 Categoría beneficio. 125 Conclusiones 135 Respuesta de planteamientos 135 Cumplimiento de objetivos 148 Nuevas propuestas 154 Listado de apéndices 161 Apéndice A 161 Referentes 188 Curriculum vitae Robinson Giraldo Villegas 198 Refernecias188
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionA qualitative investigation is presented and it contemplated the case study investigation strategy, with the participation of 10 people between students and teachers not only the program that the investigation was developed but also from other programs of music degree in the country. The principal objective was to demonstrate the relevant importance of the camera music as a complement in the formation process of the students enroll in the program object of study, hence, taking into account the focus of investigation, collecting data instruments such as questionnaires and interviews were used, that allow to know participants perceptions in the field. In other aspects, the present study revealed that camera music becomes in a pedagogical strategy that authorizes to complement the educational process of the students, because it provides the opportunity to apply learned concepts in different theory subjects such as musical analysis, harmony and music history, and also it complements their instrumental practice. In the same way it was observed that camera work fosters the collaborative work and the cooperative learning, given the students the chance to make a constantly feedback of their musical knowledge through peer interactions. Finally, the participants coincide that camera music allows the person who practices it, to project in a meaningful way his future professional role, as a professor, interpreter or music investigator.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationGiraldo Villegas, Robinson (2016). La música de cámara como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de los procesos académicos y musicales de un programa de licenciatura en música. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relationAcosta, R. M. (2006). El aprendizaje visto como un procesos de interacción social. La perspectiva Vygoskiana vista desde la complejidad. Revista Ciencias de la Educación, 1(27), 123-134. Recuperado el 20 de Abril de 2016, de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/volIn27/27-8.pdf
dc.relationAlbornoz, Y. (Enero-Marzo de 2009). Emoción, música y aprendizaje significativo. Educere, 13(44), 67-73. Recuperado el 20 de Junio de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614571008
dc.relationAlbrecht, K. (2015). Inteligencia préctica. El arte y la ciencia del sentido común (1ª ed.). Barcelona, Cataluña, España: B, S.A., 2015. doi:Traducido por Gabriel Dols
dc.relationÁngel, R. (1987). El sujeto de la psicología cognitiva. Madrid, Comunidad de Madrid, España: Alianza editorial. Recuperado el 07 de Abril de 2016
dc.relationAraya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (Mayo-Agosto de 2007). Constructivismo: Origenes y perspectivas. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 13(24), 76-92. Recuperado el 10 de Septiembre de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111485004
dc.relationAusubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York, Estados Unidos: Grune and Stratton.
dc.relationAusubel, D. P. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Mexico, Mexico: Trillas. Recuperado el 25 de Septiembre de 2015
dc.relationAusubel, D. P., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa : un punto de vista cognoscitivo. Mexico, Mexico: Editorial Trillas. doi:Trad. cast: Mario Sandoval P. de la segunda edición de Educational psycology: a congnitive view
dc.relationBamberger, J. (1991). La mente detrás del oído musical. Cambridge, Massachussets, Estados Unidos: Harvard University Press. doi:Segunda impresión 1995
dc.relationBezoz, J. (02 de Noviembre de 2005). Guía de estilo de términos musicales. Madrid, Comunidad de Madrid, España. Recuperado el 27 de Junio de 2016, de http://www.texnia.com/archive/glosmusica.pdf
dc.relationBisquerra, R., Dorio, I., Gómez, J., Latorre, A., Martínez, F. M., Andrés, J. S., . . . Vilá, R. (2009). Metodología de la educación educativa (2ª ed.). Madrid, Comunidad de Madrid, España: La Muralla S.A. Recuperado el 26 de Junio de 2016, de https://books.google.com.co/books?id=VSb4_cVukkcC&pg=PA311&lpg=PA311&dq=mu%C3%B1oz+y+serv%C3%A1n+2001,+estudio+de+casos&source=bl&ots=PuvBQjnpDR&sig=3LzwK8fiF-sy0b--NaYlsmT5Tjc&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiTj_LDn8nNAhVC_R4KHejMBJMQ6AEIVzAJ#v=onepage&q=mu%C3
dc.relationBorda, J., & Ormeño, M. J. (Julio-Diciembre de 2010). Las corientes pedagógicas contemporaneas y los estilos de enseñanza en la educaión física. (I. d. educativa, Ed.) Revista del Instituto de Investigación Educativa, 14(26), 85. Recuperado el 13 de Junio de 2016, de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2010_n26/a07.pdf
dc.relationBregman, A. S. (1990). Auditory Scene Analysis. (M. Cambridge, Ed.) Londres, Inglaterra: The MIT Press. Recuperado el 17 de Noviembre de 2015, de https://books.google.es/books?id=jI8muSpAC5AC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
dc.relationBruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación "El curso del desarrollo cognitivo". Madrid, Comunudad de Madrid, España: Morata.
dc.relationCárdenas, C. (Febrero-Julio de 2004). Acercamineto al origen del constructivismo. (I. T. Occidente, Ed.) Revista Electrónica Sinéctica(24), 10-20. Recuperado el 28 de Enero de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815918003
dc.relationCarrera, B., & Mazzarella, C. (Abril-Junio de 2001). Vygotsky: Enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. Recuperado el 24 de Junio de 2016, de http://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
dc.relationCarrillo, C. N. (2015). Biblioteca Universidad Industrial de Santander. Recuperado el 27 de Junio de 2016, de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/pags/cat/popup/pa_detalle_matbib_N.jsp?parametros=173260|%20|31|110
dc.relationCobo, C. J. (s.f de 2005). Revista Musicalia Numero 3. Recuperado el 30 de Junio de 2015, de http://www.csmcordoba.com/revista-musicalia/musicalia-numero-3/200-la-clase-colectiva-en-los-instrumentos-de-viento
dc.relationoll, C., & Solé, I. (Mayo-Junio de 2001). Aprendizaje Significativo y Ayuda Pedagógica. Revista Candidus(15). Recuperado el 20 de Marzo de 2016, de https://www.google.com.co/search?q=Revista+Candidus+No.15+-+Mayo%2FJunio+2001&oq=Revista+Candidus+No.15+-+Mayo%2FJunio+2001&aqs=chrome..69i57.3178j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8#q=Revista+Candidus+No+15
dc.relationDíaz, B. F., & Hernández, R. G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (2ª ed.). México D.F, México: Mc Graw-Hill/Interamericana. Recuperado el 26 de Junio de 2016, de https://jeffreydiaz.files.wordpress.com/2008/08/estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf
dc.relationEchazarreta, C., Prados, F., Poch, J., & Soler, J. (Abril de 2009). La competencia "El trabajo colaborativo": una oportunidad para incorporar las TIC en la didáctica universitaria. Descripción de la experiencia con la plataforma ACME (UdG). Revista sobre la sociedad del conocimiento. Recuperado el 27 de Junio de 2016, de http://www.uoc.edu/uocpapers/8/dt/esp/echazarreta_prados_poch_soler.pdf
dc.relationEpstein, S. (1998). Constructive thinking. The key of emotional intelligence. Londres, Inglaterra: Praeger Publishers. Recuperado el 27 de Junio de 2016, de https://books.google.com.co/books?id=Psy5N1lb6k8C&printsec=frontcover&dq=Constructive+thinking.+The+key+of+emotional+intelligence.&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Constructive%20thinking.%20The%20key%20of%20emotional%20intelligence.&f=false
dc.relationFernández, N. L. (Octubre de 2006). Universitat de Barcelona. Recuperado el 27 de Junio de 2016, de Intitut de Cíencies de l' Educació: http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf
dc.relationGainza, V. H. (Enero-Junio de 2004). La educación musical en el siglo XX. Revista musical chilena, 58(201), 74-81. Recuperado el 13 de Junio de 2016, de http://www.revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/viewFile/12449/12762
dc.relationGallego, R. (1996). Discurso sobre constructivismo : nuevas estructuras conceptuales, metodológicas y actitudinales (2ª ed.). (Magisterio, Ed.) Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Colección mesa redonda. Recuperado el 13 de Junio de 2016
dc.relationGoleman, D. (2006). Inteligencia social: la nueva ciencia de las relaciones humana. Barcelona, Cataluña, España: Kairos. Recuperado el 10 de Mayo de 2016, de https://books.google.com.co/books?id=5UGQKQwAPIkC&printsec=frontcover&dq=Inteligencia+social:+la+nueva+ciencia+de+las+relaciones+humana&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Inteligencia%20social%3A%20la%20nueva%20ciencia%20de%20las%20relaciones%20humana
dc.relationGoméz, F. J., Grau, M. A., Giulia, I. A., & Jabbaz, M. (s.f). Universitat D Valencia. Recuperado el 26 de Junio de 2016, de http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/tecnicas-cualitativas-de-investigacion-social/tema10_analisis_cualitativo.pdf
dc.relationGreiff, I. d. (22 de Abril de 2010). 100 años del conservatorio de la UN. (R. e. tiempo, Ed.) Una institución que resume la trayectoria nacional de una de las bellas artes mayores. Recuperado el 13 de Junio de 2016, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7649848
dc.relationGrinnell, R. M., Williams, M., & Urnau, Y. A. (2005). Social Work Research and Evaluation: Quantitative and Qualitative Approaches. New York, Estados Unidos: Oxford University Press.
dc.relationGuevara, S. J. (2010). Teoría de la Música. Recuperado el 02 de Diciembre de 2014, de http://neptuno.cec.uchile.cl/piano/articulos/guevara-sanin/guevara_sanin-teoria_de_la_musica.pdf
dc.relationHernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. M. (2010). Metodología de la investigación (ª ed.). (J. M. Chacón, Ed.) México D.F, México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado el 17 de Marzo de 2015, de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
dc.relationJonquera, J. M. (Noviembre de 2004). Métodos históticos o activos en la educación musical. (Rediris-csic, Ed.) Lista Electronica Europea de Música en la Educación "Leeme"(14). Recuperado el 24 de Junio de 2016, de http://musica.rediris.es/leeme/revista/jorquera.pdf
dc.relationKelly, G. (1970). A brief introduction to personal construct theory. New York, Estados Unidos: Academic Press. doi:Escrito en 1966
dc.relationKonnikova, T. (1969). Metodología de la labor educativa (1ª ed.). México, México: Grijalbo. Recuperado el 4 de Junio de 2015, de http://es.slideshare.net/hansmejia/metodologia-de-la-labor-educativa
dc.relationKrumhansl, L. C. (1992). Internal representations for music perception and performance, Congnitive bases of Musial Communication (Vol. 13). (M. Jones, & S. Holleran, Edits.) Washington, Estados Unidos: American Psycgological Association.
dc.relationLatham, A. (2008). Diccionario Enciclopédico de la Musica. Ciudad de Mexico, Mexico: Fondo de cultura economica. Recuperado el 05 de Diciembre de 2014, de https://drive.google.com/file/d/0B6NW_wyR5FAlV0VOY3BKdC1tWUk/edit
dc.relationLatorre, B. A., Rincón, D. I., & Arnal, A. J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona, Cataluña, España: GR92. Recuperado el 26 de Junio de 2016, de https://www.academia.edu/4537791/Latorre_Antonio_Bases_Metodologicas_De_La_Investigacion_Educativa
dc.relationLinares, A. R. (2007, 2009). Desarrollo cognitivo: Las teorias de Piaget y Vygotsky. Barcelona, Cataluña, España. Recuperado el 05 de Octubre de 2015, de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf
dc.relationLinares, A. R. (2007, 2009). Desarrollo cognitivo: Las teorias de Piaget y Vygotsky. Barcelona, Cataluña, España. Recuperado el 05 de Octubre de 2015, de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf
dc.relationLópez, N., & Sandoval, I. (s.f). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Guadalajara, México. Recuperado el 20 de Junio de 2015, de http://www.pics.uson.mx/wp-content/uploads/2013/10/1_Metodos_y_tecnicas_cuantitativa_y_cualitativa.pdf
dc.relationMerino, V. S. (2005). La Historia de la Musica de Camara y sus Combinaciones. Madrid, Comunidad de Madrid, España: Vision Net.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (05 de Febrero de 2016). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 04 de Junio de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235581.html
dc.relationMinisterio, de Educación Nacional. (s.f.). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). Recuperado el 19 de Junio de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2672.html
dc.relationMoreira, M. A. (2000). Aprendizaje Significativo: teoría y práctica. Madrid, España: Aprendizaje Visor. Recuperado el 18 de Mayo de 2016
dc.relationMoreira, M. A. (Marzo de 2012). ¿Y al final, qué es aprendizaje significativo? Qurriculium(25), 25-56. Recuperado el 18 de Mayo de 2016, de http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20QURRICULUM/25%20-%202012/02.pdf
dc.relationMoreira, M. A. (s.f). Aprendizaje Significativo: Un proceso Subyacente. Porto Alegre, Rio Grande del Sur, Brasil. Recuperado el 04 de Febrero de 2016, de http://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf
dc.relationMorgan, R. P. (1999). La musica del siglo XX (2.ª ed.). Madrid, Comunidad de Madrid, España: Akal, S.A.
dc.relationOrlandini, R. L. (Diciembre de 2012). La interpretación musical. Revista musical chilena, 66(218). Recuperado el 27 de Junio de 2016, de http://www.revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/viewFile/26543/27974
dc.relationPeñalver, J. M. (s.f). Universidad Jaime I de Castellón. Recuperado el 15 de Junio de 2015, de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78109/forum_2008_37.pdf?sequence=1
dc.relationPerez, S. C. (1994). La investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid, Comunidad de Madrid, España: La Muralla.
dc.relationPicardo, O., Escobar, J. C., & Pacheco, R. V. (2005). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación (1ª ed.). (C. G. Centro de Investigación Educativa, Ed.) San Salvador, Salvador. Recuperado el 15 de Marzo de 2016, de http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Diccionario%20enciclopedico%20de%20Educacion.pdf
dc.relationPolo, B. H. (2009). La musica de camara en el siglo XIX español. Salamanca, Salamanca, España. Recuperado el 15 de Noviembre de 2014
dc.relationPrieto, T. N. (30 de Mayo de 2010). Universidad de Oviedo. Recuperado el 27 de Junio de 2016, de http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/4289/1/TFM%20%20Prieto%20Tranc%C3%B3n,%20Norberto%20Mag%C3%ADn.pdf
dc.relationPuhakka, K. (s.f.). La teoria de los constructos de George Kelly y la psicologia cognoscitiva. Recuperado el 16 de Junio de 2016, de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/teo-per/12.pdf
dc.relationRodríguez, M. L., Moreira, M. A., Sahelices, M. C., & Greca, I. M. (Noviembre de 2008). La teoria del aprendizaje significativo en la perspectiva de l apsicología cognitiva. Barcelona, Cataluña, España: Ediciones Octaedro. Recuperado el 16 de Diciembre de 2015, de http://www.octaedro.com/pdf/10112.pdf
dc.relationRodríguez, M. L., Moreira, M. A., Sahelices, M. C., & Greca, I. M. (Noviembre de 2008). La teoria del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona, Cataluña, España: Ediciones Octaedro. Recuperado el 16 de Diciembre de 2015, de http://www.octaedro.com/pdf/10112.pdf
dc.relationRosas, R., & Balmaceda, C. (2008). Piaget, Vigotski y Maturana: constructivismo a tres voces (1ª ed. 2ª reimp ed.). (A. G. S.A, Ed.) Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 15 de Septiembre de 2015, de http://es.slideshare.net/victor1488/piaget-vigotski-y-maturana-constructivismo-a-tres-voces-ricardo-rosas-christian-sebastin
dc.relationRusinek, M. G. (2003). El aprendizaje musical como desarrollo de procesos cognitivos. (U. d. Cadíz, Ed.) Tavira(19), 49-62. Recuperado el 25 de Septiembre de 2015, de http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/7756/32071619.pdf?sequence=1
dc.relationRusinek, M. G. (2004). Aprendizaje musical significativo. Revista Electronica Complutense de Investigacion en Educacion Musical, 1(5), 1-16. Recuperado el 20 de Julio de 2015, de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/reciem/v1n5.pdf
dc.relationRusinek, M. G. (Diciembre-Enero de 2007). El aprendizaje significativo en la educaión musical. Doce Notas(54), 17-18. Recuperado el 06 de Agosto de 2015, de http://cfiesoria.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Rusinek-El%20aprendizaje%20significativo%20en%20EM-12Notas54.pdf
dc.relationSalguero, M. J., Fernández, B. P., Ruiz, A. D., & Castillo, R. P. (2011). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la percepción emocional. European Journal of Education and Psychology, 4(2), 143-152. Recuperado el 27 de Junio de 2016, de http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/5-salguero2011Percep.pdf
dc.relationSloboda, J. A. (1982). Music performance. En D. Deutsch (Ed.), The psichology of music. Londres, Inglaterra: Academic Press.Inc. Recuperado el 20 de Mayo de 2016, de https://books.google.com.co/books?id=YW1aBQAAQBAJ&pg=PA479&lpg=PA479&dq=sloboda+1982,+music+performance&source=bl&ots=5nGq6QOGTN&sig=B79Sm1xsuy81DKYyxDeFwTuH9qA&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwi92fv358TNAhUHGx4KHS4DAd0Q6AEIGjAA#v=onepage&q=sloboda%201982%2C%20m
dc.relationStake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos (5ª ed.). Madrid, Comunidad de Madrid, España: Morata.
dc.relationStubley, E. (1992). Fundamento Filosófico en La investigación de la enseñanza y el prendizaje de la música. (R. Colwell, & C. Richardson, Edits.) New York, Estados Unidos: Shirmer Books. Recuperado el 10 de Junio de 2016, de http://docslide.com.br/documents/stubley-fundafilosoficos.html
dc.relationUniverisdad de Caldas. (28 de 09 de 2010). Plan Institucional de Actividad Academica (PIAA). Recuperado el 02 de Julio de 2015, de http://acad.ucaldas.edu.co/gestionacademica/planestudios/PensumVerPrerrequisitos.aspx?codMateria=G5J0075&codPensum=400&codEst=Null
dc.relationUniverisdad Pedagogica Nacional. (s.f.). Plan de estudios programa de licenciatura en musica. Recuperado el 03 de Julio de 2015, de http://www.pedagogica.edu.co/admin/UserFiles/PLAN%20DE%20ESTUDIOS%20LICENCIATURA%20EN%20M%C3%9ASICA%202014-I.pdf
dc.relationUniversidad de Barcelona. (s.f.). Universitat de Barcelona. Recuperado el 24 de Junio de 2016, de http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_06_proc_info.pdf
dc.relationUniversidad de Caldas. (s.f). Plan de estudios programa de licenciatura en musica. Recuperado el 03 de Julio de 2015, de http://acad.ucaldas.edu.co/gestionacademica/planestudios/pensumver.asp?cod_carrera=007
dc.relationUniversidad de Murcia. (s.f.). Universidad de Murcia. Recuperado el 04 de Junio de 2015, de http://www.um.es/aulademayores/docs-cmsweb/tema_4._la_musica_de_camara.pdf
dc.relationUniversidad del Atlántico. (18 de Febrero de 2015). Plan de estudios programa de licenciatura en música. Recuperado el 03 de Julio de 2015, de http://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/docencia/bellas-artes/programas/bellas-artes1
dc.relationUniversidad del Atlántico. (02 de Enero de 2015). Planeacion del Contenido de Curso Asignatura (PCCA) "Ensamble". Recuperado el 04 de Julio de 2015, de http://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/docencia
dc.relationUniversidad Industrial de Santander. (s.f.). Plan de estudios programa de licenciatura en musica. Recuperado el 06 de Julio de 2015, de http://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/cienciasHumanas/escuelas/artesMusica/programasAcademicos/licenciaturaMusica/planEstudios.html
dc.relationUniversidad Interamericana para el Desarrollo. (s.f). Cursos de moodle didáctica. Recuperado el 26 de Junio de 2016, de http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/DC/S09/DC09_Lectura.pdf
dc.relationUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (19 de Abril de 2012). Plan de estudios programa de licenciatura en música. Recuperado el 03 de Julio de 2015, de http://www.uptc.edu.co/facultades/f_educacion/pregrado/musica/inf_general/#
dc.relationUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC. (Marzo de 2015). Plan Academico Educativo asignatura (PAE) "Instrumento principal y practica de conjuntos". Recuperado el 04 de Julio de 2015, de https://www.dropbox.com/s/revr0kdoc5v7dad/PAE%204%202015.doc?dl=0
dc.relationUribe, B. C. (2010). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado el 29 de Junio de 2016, de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1906/1/78077U76.pdf
dc.relationVidalez, C. E. (Enero-Febrero de 2009). Semiótica, cultura y comunicación. Las bases teóricas de algunas confuciones conceptuales entre la semiótica y los estudios de la comunicación. (A. O. Octavio Islas, Ed.) Razón y Palabra(66). Recuperado el 20 de Junio de 2016, de http://www.razonypalabra.org.mx/N/n66/actual/cvidales.html
dc.relationVides, R. A. (31 de Octubre de 2013). La música como estrategi facilitadora del proceso enseñanza-aprendizaje. Guatemala de la asunción, Guatemala. Recuperado el 27 de Junio de 2016, de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Vides-Andrea.pdf
dc.relationViera, T. T. (Julio-Diciembre de 2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal(26), 37-43. Recuperado el 18 de Junio de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302605
dc.relationVillareal, L. O., & Landeta, R. J. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 16(3), 31-52. Recuperado el 26 de Junio de 2016, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3304962
dc.relationVinasco, G. J. (Enero-Junio de 2012). Una perspectiva semiótica de la interpretación musical. Cuadernos de Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 7(1), 11-38. Recuperado el 19 de Junio de 2016, de http://cuadernosmusicayartes.javeriana.edu.co/
dc.relationVygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
dc.relationVygotsky, L. S. (2010). Pensamiento y Lenguaje (2ª ed.). Barcelona, Cataluña, España: Paidós Iberica.
dc.relationWertsch, J. V. (1998). Vygotsky y la formación social de la mente. Red federal de formación docente continua(1ª). Barcelona, Cataluña, España: Paidós. Recuperado el 20 de Junio de 2016, de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Wertsch_Unidad_2.pdf
dc.relationWillems, E. (1961). Las bases psicologicas de la educaión musical. Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina: Eudeba. Recuperado el 12 de Abril de 2015
dc.relationWillems, E. (2002). El valor humano de la educación musical. Barcelona, Cataluña, España: Paidós.
dc.relationYin, R. K. (2009). Case Study Research. Desing and methods (4ª ed., Vol. 5). Thousand Oaks, California, Estados Unidos: SAGE Publications, Inc. Recuperado el 15 de Agosto de 2015, de https://books.google.pt/books?id=FzawIAdilHkC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.relationZamacois, J. (2003). Temas de estética y de historia de la música (3ª ed., Vol. 1). Barcelona, Cataluña, España: Labor S.A.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectEducation
dc.subjectTeaching
dc.subjectEducational innovations
dc.subjectInvestigations
dc.subjectAnalysis
dc.subjectBachelor's degree in music
dc.subjectPedagogical strategy
dc.subjectCollaborative learning
dc.subjectEducación
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectInnovaciones educativas
dc.subjectInvestigaciones
dc.subjectAnálisis
dc.subjectLicenciatura en música
dc.subjectEstrategia pedagógica
dc.subjectAprendizaje colaborativo
dc.titleLa música de cámara como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de los procesos académicos y musicales de un programa de Licenciatura en Música
dc.titleChamber music as a pedagogical strategy for strengthening the academic and musical processes of a music degree program
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeTesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.coverageBucaramanga (Colombia)


Este ítem pertenece a la siguiente institución