LUDITEKA: a pedagogical playful space aimed at early childhood in vulnerable situations

dc.contributorBohórquez Agudelo, Liliana
dc.contributorBohórquez Agudelo, Liliana [0001313118]
dc.contributorBohórquez Agudelo, Liliana [0000-0002-3045-1633]
dc.contributorBohórquez Agudelo, Liliana [Liliana-Bohorquez-Agudelo-2094499989]
dc.creatorTabares Betancourt, Luisa Fernanda
dc.date2021-08-19T11:22:47Z
dc.date2021-08-19T11:22:47Z
dc.date2021
dc.date2022-03-14T19:33:26Z
dc.date2022-03-14T19:33:26Z
dc.date.accessioned2023-08-23T15:59:33Z
dc.date.available2023-08-23T15:59:33Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/13883
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/21122
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8365172
dc.descriptionLa presente investigación se planteó con el objetivo de implementar un espacio lúdico-pedagógico en los ambientes carcelario y hospitalario que favoreció el uso del tiempo libre, fortaleciendo el vínculo afectivo y las interacciones sociales del niño y la niña por medio de estrategias pedagógicas y didácticas basadas en el juego. Primero identificando las necesidades y posibilidades de la población en cada contexto, comparándolas y demarcando una ruta de acción por medio de estrategias metodológicas tales como, Naves, Rincones taller, centros de interés y el aprendizaje basado en proyectos las cuales permitieron por medio de actividades didácticas generar espacios enriquecidos de aprendizaje donde la lúdica fue promotora de procesos educativos y sociales garantizando así el derecho a la educación en la primera infancia en condición de vulnerabilidad. La investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo y su diseño metodológico fue la sistematización de experiencias, la cual permitió registrar el desarrollo de las experiencias obteniendo como resultados evidencia concreta de la influencia positiva de las actividades implementadas en los espacios de intervención favoreciendo notablemente el vínculo y las interacciones sociales de la población en los dos escenarios, en donde el carcelario debido la inexistencia del espacio, se creó físicamente con materiales y recursos acordes con las edades de los niños participantes y en el hospitalario se generaron los ambientes lúdicos de aprendizaje tanto en el aula como en las habitaciones.
dc.descriptionIntroducción ................................................................................................................. 11 Capítulo I ..................................................................................................................... 12 1.1 Descripción del problema de investigación .................................................................. 12 Capítulo II .................................................................................................................... 15 2.1 Antecedentes ............................................................................................................... 15 2.2 Problema de investigación ........................................................................................... 22 2.3 Objetivos .................................................................................................................... 25 2.4 Justificación ................................................................................................................ 27 Capítulo III .................................................................................................................. 29 3.1 Marco referencial ........................................................................................................ 29 3.2 Marco legal ................................................................................................................. 41 Capítulo IV ................................................................................................................... 44 4.1 Metodología ................................................................................................................ 44 4.2 Técnicas e instrumentos de recolección de información ............................................... 67 4.3 Validación de instrumentos ......................................................................................... 70 4.4 Aspectos Éticos ........................................................................................................... 72 Capítulo V .................................................................................................................... 73 5.1 Conclusiones ............................................................................................................... 73 5.2 Recomendaciones ....................................................................................................... 75 ANEXOS ...................................................................................................................... 80
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionThis research was proposed with the objective of implementing a playful-pedagogical space in prison and hospital environments that favored the use of free time, strengthening the affective bond and social interactions of boys and girls through pedagogical and didactic strategies based in the game. First, identifying the needs and possibilities of the population in each context, comparing them and demarcating a route of action through methodological strategies such as, Warehouses, Workshop corners, centers of interest and project-based learning which allowed through didactic activities generate enriched learning spaces where the lúdica was a promoter of educational and social processes, thus guaranteeing the right to education in early childhood in vulnerable conditions. The research was carried out under a qualitative approach and its methodological design was the systematization of experiences, which allowed recording the development of experiences obtaining as results concrete evidence of the positive influence of the activities implemented in the spaces of intervention notably favoring the bond and social interactions of the population in both scenarios, where the prison, due to the inexistence of space, was physically created with Materials and resources according to the ages of the participating children and in the hospital were generated playful learning environments both in the classroom and in the bedrooms.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherPregrado Licenciatura en Educación Infantil
dc.relationAntón, A. M., & Rodríguez, G. S. (2011). Concepto y tipos de ludotecas. Lecturas: Educación física y deportes, (161), 5.
dc.relationAntony García, Carmen (2007). «Mujeres invisibles: Las cárceles femeninas en América Latina». Nueva Sociedad, 208, 73-85.
dc.relationBárcena, F. y Mélich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético: natalidad, narración y hospitalidad. Madrid: Paidós
dc.relationBowlby, J. (1986). Vínculos Afectivos: Formación, Desarrollo y Pérdida. Ediciones Morata. https://issuu.com/capacitacionfamiliar/docs/1.bowlby__j.__1986_._vi__nculos_afe
dc.relation(Carbó, 2007) La Formación Reflexiva Como Competencia Profesional. Condiciones Psicosociales Para Una Práctica Reflexiva. El Diario De Campo Como Herramienta https://www.researchgate.net/publication/277267926_La_formacion_reflexiva_como_co mpetencia_profesional_Condiciones_psicosociales_para_una_practica_reflexiva_El_diario_de_c ampo_como_herramienta
dc.relationCarriazo, V. P. A., & Serrano, F. J. D. P. (2019). Situación socioeducativa de la infancia residente en centros penitenciarios de Colombia. Educación y Humanismo, 21(37), 173-193
dc.relationChamorro, I. L. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Autodidacta, 1(3), 19-37
dc.relationDecreto 1470, (2013) Apoyo Académico Especial regulado en la Ley 1384 de 2010 y Ley 1388 de 2010 para la población menor de 18 años. Cap II. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1470_2013.htm
dc.relationDe cero a siempre. Atención Integral a la Primera Infancia. (2013). Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Bogotá D.C, Colombia. Obtenido de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicos-tecnicosgestion-de-cero-a-siempre.pdf
dc.relationDelgado Cuervo, G. M. & Castro Perez, Z. C. (2009) Ludoteca Terapeutica Hospitalaria https://contenidos.usco.edu.co/salud/images/documentos/grados/T.G.Psicologia-de-lasalud/4.T.G-Ginna-Marcela-Delgado-Cuervo-Zulma-Carolina-Castro-Perez-2009.pdf
dc.relationDiaz Mendoza, L. M. (2014). “Siendo Madre En La Cárcel...Arrancaron Un Pedazo De Mi Alma"(Doctoral dissertation, Universidad Industrial de Santander, Escuela De Trabajo Social).
dc.relationEscalante, D. T., & Caldera, R. V. (2008). Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer. Educere, 12(43), 669-678
dc.relationFreyman Andrés Lugo, (2021) La ludoteca hospitalaria como recurso esencial para brindar un bienestar integral Diseño de Ludoteca Móvil
dc.relationFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2021). Primera Infancia. Impacto Emocional en la Pandemia. https://www.unicef.org/argentina/informes/primerainfancia
dc.relation(Freyman Andrés Lugo, 2021). Ludoteca hospitalaria como recurso esencial para brindar un bienestar integral Diseño de Ludoteca Móvil. Valle, Colombia
dc.relationFroebel, F. (1902). La educación del hombre. El libro total. https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=7646
dc.relationGago, J. (2014). Teoría del apego. El vínculo. Agintzari S. Coop. de Iniciativa Social. Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar. [Archivo PDF]. https://www.avntf-evntf.com/wp content/uploads/2016/06/Teor%C3%ADa-del-apego.-El-v%C3%ADnculo. -J.- Gago 2014.pdf
dc.relationGarland, David, Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. Siglo XXI editores, México, 1999. pp. 33-38 y 326-328.
dc.relation(Hawrylak) La pedagogía Hospitalaria y el Pedagogo Hospitalario file:///D:/LUISA/PROYECTO%20DE%20GRADO%201/DialnetLaPedagogiaHospitalariaYElPedagogoHospitalario-127613.pdf
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (Junio de 2010). Lineamientos técnico administrativo para la modalidad ICBF – INPEC “atención a niños y niñas hasta los tres (3) años de edad en establecimientos de reclusión de mujeres”. Obtenido de http://www.icbf.gov.co
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario Y Carcelario. 2017. Obtenido de http://www.inpec.gov.co.
dc.relationJara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (Primera ed.). (A. L. Cerquera, Ed.) Bogotá. (Laura Díaz-Bravo, 2013) La entrevista, recurso flexible y dinámico 78 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200750572013000300009#:~:text=Se%20considera%20que%20las%20entrevistas,inter%C3%A9s%2 0ya%20que%20%22...
dc.relationLoja, P. M. V. , Quille, E. E.C. (2011). APEGO SEGURO EN LA PRIMERA INFANCIA Y SU RELACIÓN CON LOS VÍNCULOS AFECTIVOS EN LA ADOLESCENCIA. Ecuador: Cuenca.
dc.relationLópez Lopéz Cristina. (2013). PEDAGOGIA HOSPITALARIA: Un estudio sobre sus aulas. Universidad internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2006/2013_07_18_TFG_ESTUDIO_DEL_T RABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMedina González, Geraldine y Vargas Rivera, Nathalie. La lúdica como estrategia pedagógica para los niños del grado primero. Ibagué: Universidad del Tolima, 2014. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/handle/001/1419
dc.relationMercado, J. E. R. (2008). Conceptos básicos en pedagogía. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 3(4), 36-47.
dc.relationMinisterio DE Educación Nacional. (2014). Seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los niños en la educación inicial.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2014). El juego en la educación inicial. Bogotá, Colombia.
dc.relationMonsalve Fernández, (2012) El diario pedagógico como herramienta para la investigación
dc.relationMontessori, M. (1986). La Mente Absorbente del Niño. Editorial Diana. https://cristinamatusmendez.files.wordpress.com/2014/07/la-mente-absorbente-del-nino montessori-pdf.pdf
dc.relation(Montessori, María. (2003). Educar para un mundo nuevo. Longseller. Buenos Aires. Referido al original “Education for a new world”, de 1. 946).
dc.relationMontessori, M. (1982). El Niño, El Secreto de la Infancia. Editorial Diana. https://www.academia.edu/35866870/I_ni%C3%B1o_el_secreto_de_la_infancia
dc.relationNaciones Unidas. (2008). Manual para Operadores de Establecimientos Penitenciarios y Gestores de Políticas para Mujeres encarceladas. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/ropan/Manuales/Manual_mujeres_encarceladas.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (1989). Convención sobre los derechos del niño.
dc.relationPastrana Diaz, O., & Jimenez Fontalvo, T. (2016). Saberes pedagógicos que propician la articulación entre la educación inicial y el grado transición en dos Instituciones educativas de Barranquilla (Doctoral dissertation)
dc.relationRepública de Colombia, Gobierno Nacional. (1993). Código Penitenciario y Carcelario: Ley 1709 de 2014. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co
dc.relationRojano Mercado, J. E. (2008). Conceptos básicos en pedagogía. Venezuela: REDHECS.
dc.relationRomero Quintero, G. A., & Munevar Moreno, E. R. (2012). Estrategia lúdica para el aprovechamiento del tiempo libre en los niños y niñas del grado pre-escolar del Colegio Claretiano de la localidad séptima de Bogotá
dc.relationRuiz Carrillo, E., & Rivera, E. L. B. (2010). Vigotsky: la escuela y la subjetividad. Pensamiento Psicológico, 8(15), 135–145.
dc.relationSafrany, K. A.R., & Len, A. O. Q. (2005). Vínculo y desarrollo psicológico: la importancia de las relaciones tempranas.
dc.relationSierra Martín, C. (2013). La educación infantil entre rejas.
dc.relationSoëtard, M. (2013). Friedrich Fröbel. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (350), 45-48. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1002
dc.relationSuárez, Z. (n.d.). La Pedagogía y la Educación. Dos conceptos distintos.
dc.relationUNESCO. (1959). Declaración de los Derechos del Niño, Principio 2., (págs. 1,2).
dc.relationWestbrook, R. B. (1993). John Dewey (1859-1952) Revista trimestral de educación comparada
dc.relationZambrano Leal, A. (2015). PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA: ESBOZO DE LAS DIFERENCIAS, TENSIONES Y RELACIONES DE DOS CAMPOS. Praxis & Saber, 7(13), 45– 61.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectEducation of children
dc.subjectChild education
dc.subjectQuality of education
dc.subjectPrison context
dc.subjectHospital context
dc.subjectEducational play space
dc.subjectAffective bond
dc.subjectSocial interactions
dc.subjectVulnerability
dc.subjectPedagogy
dc.subjectTeaching techniques
dc.subjectKids education
dc.subjectEducación de niños
dc.subjectCalidad de la educación
dc.subjectPedagogía
dc.subjectTécnicas de enseñanza
dc.subjectEducación de niños
dc.subjectContexto carcelario
dc.subjectContexto hospitalario
dc.subjectEspacio lúdico pedagógico
dc.subjectVínculo afectivo
dc.subjectInteracciones sociales
dc.subjectVulnerabilidad
dc.titleLUDITEKA: un espacio lúdico pedagógico dirigido a la primera infancia en situación de vulnerabilidad
dc.titleLUDITEKA: a pedagogical playful space aimed at early childhood in vulnerable situations
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverageColombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución