dc.creatorJuana de los Ángeles Toledo-Larrea
dc.creatorMaría Isabel Sánchez-Rodríguez
dc.date2018
dc.date2022-03-22T18:22:02Z
dc.date2022-03-22T18:22:02Z
dc.date.accessioned2023-08-23T15:58:42Z
dc.date.available2023-08-23T15:58:42Z
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13857153005
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/90001
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8364862
dc.descriptionEste trabajo, partiendo de datos oficiales sobre mujeres ingresadas en casas de acogida andaluzas, aplica técnicas estadísticas para diferenciar el perfil de aquellas mujeres que regresan con el agresor del perfil de las que optan por cualquier otra residencia, ambas tras someterse al plan de recuperación integral (psicológico, jurídico y socioeducativo). Entre las conclusiones, se obtiene que aspectos como la nacionalidad, la capacidad económica o el número de hijos son factores determinantes en la decisión de residencia tras el plan de recuperación integral.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=138
dc.rightsEspiral
dc.sourceEspiral (México) Num.71 Vol.XXV
dc.subjectSociología
dc.subjectViolencia de género
dc.subjectley integral
dc.subjectcasas de acogida
dc.subjectanálisis estadístico de datos
dc.subjectAndalucia
dc.titleEfectos socioeconómicos del programa de las casas de acogida en Andalucía (España)
dc.typeartículo científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución