The incidence of the use of computer-mediated information technologies and an interactive multimedia resource on semantic verbal fluency

dc.contributorTorres Arango, Marcelo
dc.contributorAlfaro Guevara, Lilia Ana
dc.creatorRodríguez Guevara, Ingrid Yohanna
dc.date2020-06-26T21:21:07Z
dc.date2020-06-26T21:21:07Z
dc.date2012
dc.date2022-03-14T18:53:00Z
dc.date2022-03-14T18:53:00Z
dc.date.accessioned2023-08-23T15:57:35Z
dc.date.available2023-08-23T15:57:35Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2958
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20031
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8364406
dc.descriptionLas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la fluidez verbal semántica (FVS) son dos conceptos prácticamente aislados en lo que a estudios investigativos en educación respecta, por esta razón en la presente investigación se abordan ambos conceptos desde un programa de actividades interventivo. Se trabajó con una muestra de 23 niños y niñas del grado tercero primaria de una Institución Educativa del Municipio de Girón, se aplicó la prueba de Evaluación Neurológica Infantil ENI, para evaluar el efecto del programa interventivo basado en las TIC en la mejora de la FVS. Los resultados indican que el uso de las TIC incide significativamente en la fluidez verbal semántica, ya que se observaron cambios en el grupo experimental en cuanto al aumento de vocabulario, asimilación y acomodación de conceptos en contraprestación al grupo control. Finalmente, los resultados revelaron que herramientas tecnológicas facilitan las animaciones de audio, las imágenes, colores, gráficos y videos, suministrando al estudiante una mejor asociación, asimilación y acomodación del tema abordado y lo mantienen más motivado, alegre, participativo, atento, comprometido con su aprendizaje y con la adquisición diaria de nuevos roles.
dc.descriptionInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
dc.description1. Capitulo 1. Planteamiento del Problema. 1 1 1. Antecedentes del Problema. 1 1.2. Definición del problema................. 7 1.3. Objetivos. 8 1.3.1. Objetivo general 8 1.3.2. Objetivos específicos 8 1.4. Hipótesis de Investigación. 8 1.5. Justificación. 10 1.6. Delimitaciones y Limitaciones 12 2. Capitulo 2. Marco Teórico 15 2.1. Marco histórico y Teorías Clásicas del Desarrollo del Lenguaje. 16 2.1.1. La corriente conductista (Skinner, Pavlov, Mowrew, Watson) . 17 2.1.2. Relativismo y determinismo lingüísticos (Sapir y Whorf). 18 2.1.3. Psicología soviética (Vygotsky, Luria) 18 2.1.4. Teoría piagetiana (Piaget). 18 2.1.5. La gramática generativa (Chomsky) 19 2.1.6. La hipótesis Interaccionista (Bowerman y Dore) 19 2.2. Marco Histórico Fluidez Verbal Semántica. 20 2.3. Marco Conceptual, de la Fluidez Verbal Semántica 23 2.4. Aplicaciones Empíricas de la Fluidez Verbal Semántica 26 2.5. Marco Histórico de las TIC 32 2.6. Marco Conceptual de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC 34 2.7. Aplicaciones Empíricas de las TIC 35 2.8. Aplicaciones de las TIC en la Instrucción de la Fluidez Verbal Semántica. 39 2.9. Análisis Crítico 41 3. Capitulo 3. Metodología de investigación 47 3.1. Diseño de Investigación 48 3.1.1. Manipulación de Variables 48 3.1.1.1. Grados de manipulación de la variable Independiente 48 3.1.1.2. Medición del efecto de variable Independiente sobre la variable dependiente 49 3.1.2. Control o validez Interna 49 3.1.3. Tipo de Experimento 50 3.2. Población y Muestra 51 3.2.1. Población (N) 51 3.2.2. Muestra 52 3.2.2.1. Tipo de muestra 52 3.2.2.2. Tamaño de la muestra 52 3.2.2.3. Selección de la muestra 53 3.2.2.4. Marco muestral 53 3.3. Marco Contextual 53 3.4. Recolección de Datos e Instrumentos 54 3.4.1. Recolección de Datos. 54 3.4.2. Instrumentos.. 56 3.5. Procedimiento. 64 3.5.1. Fase I: Revisión teórica, elección de Población e Instrumentos. 64 3.5.2. Fase II: Acercamiento y Primera Aplicación de la Prueba. 64 3.5.3. Fase III: Inicio de Actividades educativas basadas en las TIC. 64 3.5.4. Fase IV: Segunda Aplicación de Prueba y Análisis de datos 64 3.6. Análisis de Datos 65 3.7. Aspectos Éticos 65 4. Capitulo 4. Análisis y Discusión de Resultados 67 4.1. Resultados de Prueba Evaluación Neuropsicológica Infantil, ENI 68 4.2. Análisis Pre-Prueba Evaluación Neuropsicológica Infantil, ENI 69 4.3. Resultados Pos-Prueba Evaluación Neuropsicológica Infantil ENI 74 4.4. Análisis Pos-Prueba Evaluación Neuropsicológica Infantil ENI 74 4.5. Resultados de las Entrevistas a Estudiantes, Docentes, Empleados y padres de familia 76 4.6. Resultados de las Observaciones y Diario de Campo 82 4.7. Resultados del Programa de Actividades 86 4.7.1. Bloque 1: Palabras Relacionadas con un Campo Semántico y Elección de Palabras que Pertenezcan a una Categoría Semántica dada entre un Conjunto de Palabras o Dibujos 87 4.7.2. Bloque 2: Habilidad para pasar de una categoría a una Subcategoría 89 4.7.3. Bloque 3: Asociaciones de palabras con su imagen y/o significado correspondiente entre un conjunto de categorías y sustitución de palabras en una frase sin cambiar el significado por otra palabra de la misma categoría que signifique lo mismo 91 4.7.4. Bloque 4: Mostrar semejanzas y diferencias entre dos palabras que pertenecen a una misma categoría semántica...... 93 4.7.5. Bloque 5: Fluidez Cognitiva y Organización del Pensamiento.. 95 4.8. Análisis de las Entrevistas, las Observaciones, el Diario de Campo y la Aplicación de Actividades 96 4.8.1. La Revisión General de los Datos 97 4.8.2. Dividir los Datos en Unidades y Segmentos 97 4.8.3. Establecer Categorías y Asignar Códigos 98 4.8.4. Agrupar las categorías por Temas 100 4.8.4.1. Usos de las TIC......................................................... 100 4.8.4.2. Lineamientos del MEN frente a las TIC 101 4.8.4.3. Principios de la educación basada en las TIC y Rol del Estudiante 102 4.8.4.4. Comunidad educativa y las TIC (docentes, Estudiantes, padres de familia, PEI, directivos 103 4.8.4.5. Metodología tradicional V/S basada en TIC 104 4.8.4.6. Fluidez verbal semántica y las TIC 105 4.8.4.7. Ventajas y Desventajas usos de las TIC 107 4.9. Confiabilidad y Validez 111 5. Capitulo 5. Conclusiones 114 5.1. Hallazgos 114 5.1.1. Conclusiones Fluidez Verbal Semántica Basado en las TIC 116 5.1.2. Conclusiones Conocimiento y Manejo de las Tic de los Docentes en el Proceso Educativo 120 5.2. Limitaciones 123 5.3. Recomendaciones 124 Apéndices 127 Apéndice A: Formato Modelos de Entrevistas 127 Apéndice B: Diario de Campo 131 Apéndice C: Formato de Observación 132 Apéndice D: Cartas y Solicitudes de Permisos 134 Apéndice E: Entrevista 147 Apéndice F: Diario de Campo 173 Apéndice G: Observación (complemento diario de campo) 184 Apéndice H: Observaciones Programa Interventivo 195 Apéndice I: Fichas Grupo Control .. 230 Apéndice J: Informe y Análisis Prueba Pre o Diagnóstica ENI sobre la Fluidez Verbal Semántica 257 Apéndice K: Informe y Análisis Pos prueba ENI sobre la Fluidez Verbal Semántica 265 Apéndice L: Evidencias fotos . 273 Apéndice M: Currículum Vitae 274 Referencias 280
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionInformation and communication technologies (ICT) and semantic verbal fluency (FVS) are two practically isolated concepts as far as research studies in education are concerned, for this reason in this research both concepts are addressed from a program of activities interventional. We worked with a sample of 23 boys and girls from the third grade of an Educational Institution of the Municipality of Girón, the ENI Infant Neurological Assessment test was applied to evaluate the effect of the interventional program based on ICT in the improvement of FVS . The results indicate that the use of ICT has a significant impact on semantic verbal fluency, since changes were observed in the experimental group in terms of increased vocabulary, assimilation and accommodation of concepts in return for the control group. Finally, the results revealed that technological tools facilitate audio animations, images, colors, graphics and videos, providing the student with a better association, assimilation and accommodation of the topic addressed and keep them more motivated, happy, participative, attentive, committed to their learning and with the daily acquisition of new roles.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
dc.relationRodríguez Guevara, Ingrid Yohanna (2012). La incidencia del uso de las tecnologías de la información mediadas por el computador y un recurso multimedia interactivo en la fluidez verbal semántica. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
dc.relationAguaded, J y Cabero, J. (2002). Educar en red. Málaga, España: Aljibe.
dc.relationÁlamo, C., Barroso, J., Nieto., A. y Olivares. T. (1999). Efecto de la edad, nivel Educativo y estado cognitivo general sobre la fluidez verbal en Hispanoparlantes. Trabajo presentado en I congreso de Neuropsicología en internet. Universidad de la Laguna. España.
dc.relationArán - Filippetti, V. (2011). Fluidez verbal según tipo de tarea, intervalo de tiempo y estrato socioeconómico, en niños escolarizados. Revista Anales De Psicología, 27 (3), 816-826.
dc.relationArnaiz, P. y Peñate, M. (2004). El papel de la producción oral (output) en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera (LE): el estudio de sus funciones. Revista Porta Linguarum. 1, 37-59. Recuperado de: http://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero1/arnaiz.pdf
dc.relationAypay, A. (2010). Information and communication technology (ICT) usage and achivement in turkish students in PISA 2006. TOJET. The Turkish Online Journal of Educational Technology, 9(2), p. 116-124.
dc.relationBlasco, T. y Otero, L., (2008) Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Revista Nure de Investigación, 33.
dc.relationBecta (2006). The Becta Review 2006. Evidence on the progress of ICT in education. Coventry: Becta.
dc.relationBeeland, W. (2002). Student Engagement, Visual Learning and Technology: Can Interactive Whiteboards Help. Annual Conference of the Association of Information Technology for Teaching Education. Trinity College, Dublín. Recuperado de: http://chiron.valdosta.edu/are/Artmanscrpt/vol1no1/beeland_am.pdf
dc.relationBunge, M. (1969). La investigación científica. Barcelona: Ariel.
dc.relationButman, J. y Colbs. (2000) Influencia Verbal en Español. Datos normativos en argentina. Medicina Buenos Aires. 561-564.
dc.relationCabero, J. (2007) Tecnología Educativa. España: Mc Graw Hill.
dc.relationCastells, M., Tubella, I., Sancho, T. y Wellman, B. (2003). The network society in Catalonia: An empirical analysis. Barcelona: Universidad Oberta Catalunya. Recuperado de: http://www.uoc.edu/in3/pic/eng/pdf/pic1.pdf
dc.relationCollazos, C. y Mendoza, J. (2004) Cómo aprovechar el aprendizaje colaborativo en el aula. Facultad de Educación de la Universidad de la Sabana.
dc.relationCondemarín, Chadwick y Milicic, (1978). Madurez Escolar. Chile: Editorial Andrés Bello.
dc.relationCox, M. (2003). ICT and attainment: A review of the research literature ICT in Schools Research and Evaluation. Recuperado de: http://www.becta.org.uk/page_documents/research/ict_attainment_summary.pdf
dc.relationChomsky, N. (1998). El lenguaje y los problemas del pensamiento. Madrid: Visor.
dc.relationClaro, M. (2010) Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
dc.relationCreswell, J. (2009). Research design. Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Thousand Oaks, CA: Sage.
dc.relationEllul, J. (1954). La technique on l`enjeu du siècle. Paris: Económica.
dc.relationErickson, F. (1986). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En Wittrock, M.C. (Comp.). Barcelona: Paidós. 195-301.
dc.relationEscudero, M. (2006). El diario un recurso didáctico para la mejora de la fluidez oral en principiantes japoneses de ELE. Departamento de Lenguas Aplicadas Universidad Antonio de Nebrija.
dc.relationFerreira D. y Correia, R. (1988). Tesis de Fluidez Verbal en el Deterioro Cognitivo Ligero: Análisis cuantitativo y cualitativo. Facultad de Psicología, Universidad de la Laguna.
dc.relationFernández, R. (2000). Gerontología Social. Madrid: Pirámide.
dc.relationFigueroa, M. (2005). Elementos teóricos de la hipótesis Sapir-Whorf aplicado a la oposición letrado-iletrado: escritura, oralidad y visión de mundo. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Universidad de Concepción, Chile.
dc.relationFranco, C. y Justo, E. (2009). Efectos de un programa de intervención basado en la imaginación, la relajación y el cuento infantil, sobre los niveles de creatividad verbal, gráfica y motora en un grupo de niños de último curso de educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 49 (3), 1-11.
dc.relationFrías, X. (2000) Introducción a la Lingüística. Revista Philologica Romanica.1-16. Recuperado de: http://www.romaniaminor.net/ianua
dc.relationGalton, F. (1883). Inquiries into human faculty and its development. London: Macmillan.
dc.relationGarcía, E. y Yela, M. (1978) Dimensiones de la fluidez verbal en una muestra de adultos. Revista de Psicología General y Aplicada, 33 (155) 1019-1030.
dc.relationGonzález, E., Moreno, J., Burbano, A., Burbano E., y Manchabajoy, A. (2010). Las TIC como herramienta pedagógica para mejorar la expresión oral y escrita de los niños de tres, cuatro y cinco años de la Institución Educativa San José de Matituy. Supervisado por la Universidad del Cauca.
dc.relationGranados, M. J. (2002). Definición empírica de los factores de fluidez ideativa, originalidad y creatividad: relaciones con la personalidad. (Disertación Doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología. Recuperado de: http://www.ucm.es/BUCM/tesis/psi/ucm-t25704.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C., Baptista, M.P., (2010) Metodología de la Investigación, (5ta Edición) México: McGraw Hill.
dc.relationHirshorn, E y Thompson, S. (2006) Role of the leftinferior frontal gyrus in covert word retrieval: Neural correlates of switching during verbal fluency. Journal Neuropsychologia. 44, 2547-2557
dc.relationHorcas Villarreal, J.M., (2009) El Lenguaje y el Pensamiento, Recuperado 07 de octubre de 2011: www.eumed.net/rev/cccss/03/jmhv1.htm.
dc.relationHumboldt, W., (1824) Escritos sobre el Lenguaje, Península Barcelona 1991.
dc.relationIbarra, L., (2006) Comunicación una Necesidad de la Escuela de Hoy, Universidad de la Habana. Recuperado de: www.psicologia-online.com.
dc.relationJärvelä, S. y Häkkinen, P. (2002). Web-based cases in teaching and learning-the quality of discussions and a stage of perspective taking in asynchronous communication. Interactive Learning Environments.10 (1). 1-22.
dc.relationJiménez, J. (2010) Adquisición y desarrollo del lenguaje. España: Pirámide.
dc.relationLorenzo, G. y Moore, J. (2002). Five Pillars of quality online education. The Stoan Consortium Report to the Nation. Recuperado de: www.sloan-c.org/effective/pillarreport1.pdf.
dc.relationLuria, A. (1990). Desarrollo cognitivo: sus fundamentos culturales y sociales. La Habana: Puebla y Educación.
dc.relationMalinowsky, B. (1922). Los argonautas del Pacífico Occidental: comercio y aventura entre los indígenas de Nueva Guinea melanésica. Barcelona: Península. (Trabajo original publicado en 1922).
dc.relationMarino, J. y Alderete, A.M. (2010) Valores Normativos de Pruebas de Fluidez Verbal Categoriales, Fonológicas, Gramaticales y Combinadas y Análisis Comparativo de la Capacidad de Iniciación. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 10 (1) 79-93.
dc.relationMartin, M.J., (2006) El diario, un recurso didáctico para la mejora de la fluidez oral en principiantes japoneses, Memoria del Máster en Español como lengua Extranjero, Universidad Antonio de Nebrija, Departamento de Lenguas Aplicadas.
dc.relationMatute, E., Roselli, M., Ardila, A., y Ostrosky, F. (2007). Evaluación neuropsicológica infantil (ENI). México, D.F: Manual Moderno.
dc.relationMoreno, J. (1994) Pensamiento lenguaje y comunicación, el hombre, su pensamiento, su lenguaje y su comunicación, Bogotá: Sigmund.
dc.relationNieto, A. y Colbs. (2008) Influencia Verbal en Niños Españoles en Edad Escolar Estudio Normativo Piloto y Análisis de las Estrategias Organizativas, Revista Neurológica; 46 (1) Pág. 2-6.
dc.relationNoguera, G. (2010). Fluidez verbal y estilo de personalidad. Recuperado de: http://www.seadpsi.com.ar/congresos/cong_marplatense/iv/trabajos/trabajo_19_388.pdf
dc.relationOkuda, M., y Gómez C. (2005). Métodos de Investigación Cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría; 34 (1) p. 118-124.
dc.relationOllari, A. y Diez, S. (2005). Neurobiología del envejecimiento. Buenos Aires, Argentina: Polemos.
dc.relationDe Pablos, J., Colás, P. y González, T. (2010). Factores facilitadores de la innovación con TIC en los centros escolares. Un análisis comparativo entre diferentes políticas educativas autonómicas. Revista sobre algunos factores que favorecen la innovación y buenas prácticas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los centros escolares. 23-51.
dc.relationPeloche, J. y García, E. (1990) La influencia de las variables edad y sexo en la fluidez verbal en una muestra de adolescentes. Revista de Psicología General y Aplicada, 43 (1), 77-84.
dc.relationPérez, M., (1984), Lenguaje y pensamiento en el desarrollo: un nuevo modelo teórico. Estudios de Psicología- Dialnet, (17), 117-130.
dc.relationPiaget, J. y Inhelder, B. (1968). Memoria e inteligencia. Buenos Aires: El Ateneo.
dc.relationPruebas Saber (2009). Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Colombia. Pruebas saber Pro. Colombia. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/resultados/component/docman/cat_view/6-pruebas-saber/7-2009?Itemid=
dc.relationPrueba PISA (2009). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/notasicfes/ediciones-anteriores/edici%C3%B3n-no-2/587-resultados-de-colombia-en-la-prueba-de-lectura-electronica-de-pisa-2009
dc.relationRiva, D., Nichelli, F. y Devoti, M. (2000). Developmental aspects of verbal fluency and confrontation naming in children. Brain and Language, 71, 267-284.
dc.relationRosario, J (2005). La Tecnología de la información y la comunicación (TIC). Su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la Educación Virtual. Recuperado de: http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218.
dc.relationRojo, C. (1984). Dimensiones factoriales de la fluidez verbal en niños de 8 a 11 años. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología.
dc.relationRodríguez, M. R. (2010). Diagnóstico y mejora de la competencia comunicativa en los alumnos del grado de primaria. Facultad Didáctica y Organización Educativa. Universidad de Sevilla.
dc.relationSáenz. (2010) Consideraciones en la implementación de aprendizaje colaborativo en el aula con apoyo de tecnología de la información y la comunicación, Departamento Humanidades y Arte, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile.
dc.relationSan Vicente, F.J. (2010). Guía básica para el conocimiento de la investigación etnográfica recuperado de: http://www.elcantodelamusa.com/docs/2010/diciembre/doc4_guiabasica.pdf
dc.relationSelltiz, C. (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales (9a ed.). Madrid: Rialp.
dc.relationScagnoli, N. (2005). Estrategias para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a Distancia College of Education. Usa: University of Illinois at Urbana-Champaign.
dc.relationSilverman, E. (1976) the fluency of women speech, Conference on the sociology of the languages of American women. Las Cruces, Nuevo México.
dc.relationSkinner, B. F. (1981). Conducta verbal. México: Trillas.
dc.relationSpearman, C. (1904). General intelligence objectively determined and measured. University of Illinois Press, 15 (2), 201-292.
dc.relationSunkel, G. (2006). Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la Educación en América Latina. Una exploración de indicadores. CEPAL, Serie de políticas Sociales. División de Desarrollo Social. Santiago de Chile.
dc.relationTaylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
dc.relationTriadó, C. y Forns, M. (1989). Evaluación del lenguaje: una aproximación evolutiva. Barcelona, España: Anthropos.
dc.relationTroncoso, C. y Daniele, E. (2003). Instrumentos de Recolección de Datos: Una Aplicación en el Campo de las Ciencias Naturales. Programa de investigación, Departamento de Física, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Comahue.
dc.relationTwining, P. (2002). Conceptualising computer use in education: introducing the Computer Practice Framework (CPF). British Educational Research Journal, 28 (1), p.95-110.
dc.relationUNESCO. (2002). Information and Communication Technologies in Education. [En línea, pdf]. Recuperado de:http://hdr.undp.org/es/informes/nacional/americalatinacaribe/venezuela/Venezuela_2002_es.pdf
dc.relationVallés, M., (1997). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid: Síntesis.
dc.relationVivas, L. y Naveira L. (2010). Generación de agrupamientos semánticos en una tarea de fluidez verbal en pacientes víctimas de un Accidente Cerebro Vascular y controles sin patología cerebral. Revista Chilena de Neuropsicología. 5 (3) 207-213.
dc.relationVygotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Fausto ediciones.
dc.relationZanin, L., Ledezma, C., Galarsi, F. y Bortoli, M. (2010). Fluidez verbal en una muestra de 227 sujetos de la región Cuyo (Argentina). Revista Dialnet Uniroja. (21) 207-219. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3329681
dc.relationZayas, P. (2010) Comunicación Interpersonal. Libro digitalizado. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros/2010f/879/Fluidez%20verbal.htm
dc.relationZegarra, C. y García, J. (2009) Pensamiento y Lenguaje Piaget y Vygotsky, Pontificia Universidad Católica del Perú.
dc.relationZimmerman, B.J. (1998). Academic studying and the development of personal skill: A self-regulatory perspective. Journal Educational Psychologist, 33(2-3) 73-86.
dc.relationZona Clic. (1992). Disponible en: http://clic.xtec.cat/es/index.htm
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectEducation
dc.subjectEducational technology
dc.subjectEducational innovations
dc.subjectInteractive multimedia
dc.subjectInvestigations
dc.subjectAnalysis
dc.subjectVerbal fluency
dc.subjectTechnological tools
dc.subjectAnimations
dc.subjectLearning
dc.subjectEducación
dc.subjectTecnología educativa
dc.subjectInnovaciones educativas
dc.subjectMultimedia interactiva
dc.subjectInvestigaciones
dc.subjectAnálisis
dc.subjectFluidez verbal
dc.subjectHerramientas tecnológicas
dc.subjectAnimaciones
dc.subjectAprendizaje
dc.titleLa incidencia del uso de las tecnologías de la información mediadas por el computador y un recurso multimedia interactivo en la fluidez verbal semántica
dc.titleThe incidence of the use of computer-mediated information technologies and an interactive multimedia resource on semantic verbal fluency
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeTesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.coverageBucaramanga (Colombia)


Este ítem pertenece a la siguiente institución