"Motivating towards reading: a social need" Program to promote and encourage reading for sixth grade students at Colegio José Celestino Mutis

dc.contributorOróstegui Durán, Sandra Liliana
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001121057
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=ZQ6LqGAAAAAJ
dc.contributorhttps://www.researchgate.net/profile/Sandra_Orostegui
dc.creatorVelasco Rueda, Diana Nathali
dc.date2021-03-19T20:18:16Z
dc.date2021-03-19T20:18:16Z
dc.date2020
dc.date2022-03-14T18:53:38Z
dc.date2022-03-14T18:53:38Z
dc.date.accessioned2023-08-23T15:57:32Z
dc.date.available2023-08-23T15:57:32Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/12469
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20342
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8364380
dc.descriptionEste artículo presenta el proyecto de investigación denominado: “Motivar hacia la lectura: una necesidad social” Programa de promoción y animación hacia la lectura para los estudiantes de sexto grado del Colegio José Celestino Mutis, el cual fue orientado durante la Maestría en Educación, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. En este proyecto se aborda la promoción de lectura como un trabajo de intervención sociocultural que busca impulsar y fortalecer procesos comprensivos, reflexivos y críticos en los estudiantes, a partir del reconocimiento y análisis de su contexto social, familiar y escolar y su incidencia en la desmotivación hacia la lectura. Las estrategias de lectura propuestas obedecen a necesidades propias de la población objeto de estudio, lo que conduce a generar cambios en las personas, en sus contextos y en sus interacciones.
dc.descriptionINTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………… CAPÍTULO I ……………………………………………………………………………………. 1. Descripción del problema ………………………………………………………………... 1.1. Pregunta de investigación …………………………………………………………… 2. Objetivos …………………………………………………………………………………… 2.1. Objetivo general ………………………………………………………………………. 2.2. Objetivos específicos ………………………………………………………………… 3. Hipótesis o supuestos cualitativos ……………………………………………………… 4. Justificación ………………………………………………………………………………... CAPÍTULO II …………………………………………………………………………………… 1. Antecedentes …………………………………………………………………………….... 1.1. Acciones desde el Ministerio de Educación Nacional para el fomento de la lectura 1.2. Proyectos transversales del Ministerio de Educación Nacional ……………........ 1.3. Otras entidades encargadas de fomentar la lectura ……………………………… 1.4. Proyectos investigativos sobre promoción y animación hacia la lectura …......... 2. Marco teórico y conceptual ………………………………………………………………. 2.1. La lectura ………………………………………………………………………………. 2.2. Motivar hacia la lectura: una necesidad social ……………………………………. 2.3. La importancia de la lectura desde el hogar ………………………………………. 2.4. Promoción de lectura ………………………………………………………………… 2.5. Animación hacia la lectura …………………………………………………………... CAPÍTULO III …………………………………………………………………………………. 1. Método de investigación …………………………………………………………............ 1.1. Diseño metodológico …………………………………………………………………. 2. Definición de las categorías iniciales …………………………………………………… 3. Población, participantes y selección de la muestra …………………………………… 4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos y su aplicación …………………... 4.1. Observador del alumno……………………………………………………………… 4.2. Encuesta a padres de familia o acudientes sobre los hábitos de lectura desde el hogar 4.3. Bitácora o diario de clase ……………………………………………………………. 5. Validación de instrumentos ………………………………………………………………. 6. Aspectos éticos ……………………………………………………………………………. CAPÍTULO IV …………………………………………………………………………………. 1. Análisis de datos ………………………………………………………………………… 1.1. Datos del observador del alumno …………………………………...……………… 1.2. Datos de la encuesta a padres de familia o acudientes sobre los hábitos de lectura desde el hogar 1.3. Datos de la bitácora o diario de clase para describir el contexto escolar ……… 1.4. Bitácora o diario de clase para describir la implementación de las estrategias de lectura 2. Análisis de resultados……………………………………………………………………... 2.1. Lectura como necesidad social ……………………………………………………… 2.2. El hábito lector desde el hogar ……………………………………………………… 2.3. La promoción y animación hacia la lectura en la escuela………………………… CAPÍTULO V …………………………………………………………………………………… 1. Conclusiones ………………………………………………………………………………. 2. Recomendaciones ………………………………………………………………………… REFERENCIAS………………………………………………………………………...............
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionThis article presents the investigation project called: "Motivating towards reading: A social need" Promotion and Motivation Program toward reading for sixth grade students of the José Celestino Mutis School, this project was oriented during the Master's in Education, of the Universidad Autónoma de Bucaramanga. This project addresses the promotion of reading as a sociocultural intervention work that seeks to promote and strengthen comprehensive, reflective and critical processes in students, based on the recognition and analysis of their social, family and school context and its incidence in demotivation towards reading. The proposed reading strategies respond to the needs of the population under study, which leads to generating changes in people, in their contexts and in their interactions.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAlvarado, C. (2007). Red de bibliotecas de cajas de compensación familiar. En: Encuentro Nacional de Bibliotecas de Cajas de Compensación Familiar “Alfabetización informacional: desafíos y posibilidades”. Bogotá, Colombia.
dc.relationÁlvarez, D., y Gómez, J. (2002). El discurso bibliotecario público sobre la lectura en América Latina (1950 – 2000): Una revisión preliminar con énfasis en Colombia. En: Revista interamericana de bibliotecología. Vol. 25, N°. 1 (enero – junio); pp. 11- 36
dc.relationÁlvarez, D. y Naranjo. E. (2003). La animación a la lectura: manual de acción y reflexión. Universidad de Antioquia. Escuela Interamericana de Bibliotecología, Medellín, Colombia.
dc.relationAmerican Psychological Association. (2010). Niños, jóvenes, familias y estatus socioeconómico. Recuperado de https://www.apa.org/pi/ses/resources/publications/children-families
dc.relationBustos y Parra, (2018). Estrategias cognitivas y metacognitivas para la formación de lectores en el ciclo I, (Tesis de maestría) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Documents/MAESTRÍA/MÓDULO%20II/Documentos%20de%20apoyo%20Marco%20teórico/leídos/Proyecto%20de%20lectura%203.p
dc.relationCabrejo, E. (2001). La lectura comienza antes de los textos escritos. En: Revista Nuevas Hojas de Lectura. Fundalectura. Tomado de ACCES, Les cahiers, 5, París. (Traducción Juan David Correa)
dc.relationCastillo, C. (2009). Programa de promoción de lectura dirigido a la población infantil entre los 6 y 10 años de edad de la fundación Bella Flor al sur de la cuidad de Bogotá. (Tesis de maestría) Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Documents/MAESTRÍA/MÓDULO%20II/Documentos%20de%20apoyo%20Marco%20teórico/leídos/Proyecto%20de%20lectura%202.pdf
dc.relationCarlino, P. (1996). Leer y escribir con sentido: una experiencia constructivista en educación infantil y primaria. Madrid: Visor Distribuciones.
dc.relationCastrillón, S. (1985). Los servicios infantiles. En: Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 8, No 2.
dc.relationCongreso de la República. (1993). Ley 98 de 1993. Ley del libro. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2006. p.13.
dc.relationCongreso de la República. (1997). Ley 397 de 1997. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/descargas/normas_resoluciones/LEY_397_DE_1997.html
dc.relationCongreso de la República. (1997). Ley 397 de 1997. Artículos 70, 71 y 72 Normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, Ministerio de la Cultura. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/descargas/normas_resoluciones/LEY_397_DE_1997.html. Recuperado el 16 de agosto de 2019
dc.relationConstitución Política de Colombia. Acompañada de extractos de las sentencias de la corte constitucional (2001). Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.relationCuevas, A. y Marzal, M. (2007) La competencia lectora como modelo de Alfabetización en Información. Anales de Documentación, núm. 10, 2007, pp. 49-70. Universidad de Murcia. Murcia, España
dc.relationDANE. (2006). Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia. Bogotá: Fundalectura, Ministerio de Cultura, Dane, Cerlalc, Cámara Colombiana del Libro, Instituto Distrital de Cultura y Turismo
dc.relationDANE. (2013). Encuesta de Consumo Cultural. Metodología. Bogotá: Dirección de Metodología y Producción Estadística. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/ files/investigaciones/fichas/Met_Enc_Cons_Cultural_10_13.pdf
dc.relationFernández, M. (2014). Retos de las Bibliotecas Escolares en el siglo XXI. (Tesis de maestría). Universidad Internacional de la Rioja, España. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Documents/MAESTRÍA/MÓDULO%20II/Documentos%20de%20apoyo%20Marco%20teórico/leídos/Proyecto%20de%20lectura%204.p
dc.relationFreire, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación. Traducción de Stella Mastrangelo. México D.F. Siglo XXI Editores
dc.relationFundalectura. (2016). Fundalectura Bochure. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://fundalectura.org/wp/wp-content/uploads/2016/11/Fundalectura_brochure.pdf
dc.relationGarcía, Ángela., Jiménez, Mayra., Perera, Bárbara. (2014) La promoción de la lectura en el proyecto comunitario “por un empleo sano del tiempo libre” para el desarrollo integral de los niños del hogar sin amparo filial “Flores de la sierra.” En Matanzas. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Vol. 4 Nro. 28 (octubre – diciembre) Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Cuba.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición McGRAW-HILL/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A. México.
dc.relationHilario, G. (2016). La animación a la lectura en la formación del hábito lector en estudiantes de cuarto y quinto grados de educación secundaria de la I. E. P. Bertolt Brecht. S.J.L. (Tesis de maestría) Universidad Católica Sedes Sapientae, Lima, Perú. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Documents/MAESTRÍA/MÓDULO%20II/Documentos%20de%20apoyo%20Marco%20teórico/leídos/Proyecto%20de%20lectura%205.pdf
dc.relationJaramillo, B. y Salinas L. (2013). Comportamiento lector y hábitos de lectura: una comparación de resultados en algunos países de Iberoamérica. En: Hábitos de lectura asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia. Biblioteca Nacional de Colombia – Ministerio de Cultura. Bogotá.
dc.relationJiménez, L. (2012). La animación a la lectura en las bibliotecas… La construcción de un camino hacia la lectura. Boletín de la asociación andaluza de bibliotecarios N° 103, Enero-Junio 2012, pp. 59-78. España.
dc.relationMerino, C. (2011). Lectura literaria en la escuela. Revista Horizontes Educacionales, Vol. 16, N° 1: 49-61, 2011. Universidad Católica del Maule, Talca, Chile. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Documents/MAESTRÍA/MÓDULO%20II/Documentos%20de%20apoyo%20Marco%20teórico/Por%20leer/Lectura%20literaria%20en%20la%20escuela.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2005). Mil maneras de leer. Guía práctica para navegar en la biblioteca. Centro Regional para el fomento del libro en América y el Caribe CERLALC. Bogotá, Colombia
dc.relationMinisterio de educación Nacional. (2019). Definición Plan Nacional de Lectura y Escritura. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325387.html
dc.relationMorales, L. (2010). “Leer para construir”: Proyecto de Animación y promoción de lectura en los estudiantes de quinto grado del Gimnasio Campestre Beth Shalom. (Tesis de maestría) Universidad de la Salle, Bogotá. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Documents/MAESTRÍA/MÓDULO%20II/Documentos%20de%20apoyo%20Marco%20teórico/leídos/Proyecto%20de%20lectura.pdf
dc.relationMuñoz, J., Quintero J. y Ancízar, R. (2001). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Editorial: Magisterio. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Tras las huellas de la colección Semilla. Experiencias significativas del Plan Nacional de Lectura y Escritura. Río de letras. Libros maestros PNLE. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/5_colombia_cuenta_2010_0.pdf
dc.relationOCDE. (2011). ¿Leen actualmente los estudiantes por placer? Revista In Focus PISA septiembre. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/49184736.pdf
dc.relationOviedo, J., García, L., Gutiérrez, Y. (2018). La lectura literaria como acontecimiento para la formación de lectores y escritores en la escuela. (Tesis de maestría) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Documents/MAESTRÍA/MÓDULO%20II/Documentos%20de%20apoyo%20Marco%20teórico/leídos/Proyecto%20de%20lectura%202.pdf
dc.relationPeña, Luis. (2002) La lectura en contexto. Ministerio de educación Nacional, Instituto colombiano para el fomento de la educación superior. Bogotá.
dc.relationPeña, Luis. (2003) Dejar leer. Ponencia presentada en el Primer Encuentro de Promotores de la Lectura, celebrado en el marco de la XVII Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México. Recuperado de: http://www.fil.com.mx/hist_ promotores/pon_03_2.html
dc.relationReina, M. y Oviedo, S. (2013). Hábitos de lectura de los colombianos (2010 – 2012) En: Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia. Biblioteca Nacional de Colombia – Ministerio de Cultura. Bogotá
dc.relationRey, G. (2013). Del entorno mediático al entorno digital. La nueva ubicación de la Lectura. En: Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia. Biblioteca Nacional de Colombia – Ministerio de Cultura. Bogotá.
dc.relationRodríguez, C. (2013). Lectura en la infancia: prácticas y valoración social. En: Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia. Biblioteca Nacional de Colombia – Ministerio de Cultura. Bogotá.
dc.relationSolé, I. (1998). Estrategias de lectura. Editorial Graó. Barcelona, España
dc.relationUNESCO. (1949). Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca pública. En: BBS, Vol. 4. No. 4, p. 12 (Traducido por Hilario Hernández)
dc.relationUNESCO. (1994). Manifiesto a favor de las bibliotecas públicas. Recuperado de http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/libraman_es.html
dc.relationYepes, L. (2013) La promoción de lectura: conceptos y prácticas sociales. En: Jóvenes lectores. Caminos de formación. Ministerio de Educación y Cultura (MEC) Uruguay
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectEducation
dc.subjectQuality in education
dc.subjectSocial needs
dc.subjectMotivation to read
dc.subjectReading behavior
dc.subjectComprehensive processes
dc.subjectEasy to read
dc.subjectBooks
dc.subjectReading
dc.subjectTeaching strategies
dc.subjectEducación
dc.subjectCalidad de la educación
dc.subjectConducta lectora
dc.subjectFacilidad de lectura
dc.subjectLibros
dc.subjectLectura
dc.subjectEstrategias didácticas
dc.subjectNecesidades sociales
dc.subjectMotivación a la lectura
dc.subjectProcesos comprensivos
dc.title“Motivar hacia la lectura: una necesidad social” Programa de promoción y animación hacia la lectura para los estudiantes de sexto grado del Colegio José Celestino Mutis
dc.title"Motivating towards reading: a social need" Program to promote and encourage reading for sixth grade students at Colegio José Celestino Mutis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeTesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.coverageBucaramanga (Santander, Colombia)


Este ítem pertenece a la siguiente institución