dc.creatorCarlos Welti Chanes
dc.date2019
dc.date2022-03-22T16:15:57Z
dc.date2022-03-22T16:15:57Z
dc.date.accessioned2023-08-23T15:57:29Z
dc.date.available2023-08-23T15:57:29Z
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11260966002
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/83873
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8364353
dc.descriptionLa intención de este artículo es mostrar cómo se ha venido construyendo un Padrón Electoral, para que éste constituya un instrumento básico en la realización de elecciones confiables en México, lo que ha podido ser posible a través de la participación de los actores en esta tarea y que son: ciudadanos, partidos políticos y autoridades que administran los procesos electorales. El texto, hace referencia a los arreglos institucionales concretados en leyes, códigos y reglamentos que tienen este objetivo y que han servido de marco a las actividades de creación y actualización del instrumento registral. Una acción muy importante de evaluación del Padrón lo constituyen las Verificaciones Nacionales Muestrales, a través de las cuales, de manera sistemática, y única en el mundo, desde 1994, se ha estimado la cobertura del Padrón y el estado de actualización de la Lista Nominal observable a nivel nacional, regional o incluso estatal, de tal manera que su conocimiento sirva de base para su mejora permanente. El artículo muestra que la credencial de elector constituye el documento de identidad ciudadana más confiable en México.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=112
dc.rightsPapeles de Población
dc.sourcePapeles de Población (México) Num.100 Vol.25
dc.subjectDemografía
dc.subjectElecciones
dc.subjectpadrón electoral
dc.subjectcredencial de elector
dc.titleCalidad del Padrón Electoral y elecciones confiables
dc.typeartículo científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución