dc.contributor
dc.creatorDawyd, Darío
dc.date2014-10-01
dc.date2022-03-16T18:49:28Z
dc.date2022-03-16T18:49:28Z
dc.date.accessioned2023-08-23T15:54:30Z
dc.date.available2023-08-23T15:54:30Z
dc.identifierhttps://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/474
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/28668
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8363499
dc.descriptionEn el presente artículo buscamos comprender la experiencia de la CGT (Confederación General del Trabajo) de los Argentinos, desde 1970 a 1973, período no estudiado entre quienes prestaron atención a esta central sindical combativa. Este breve tramo estuvo signado por un trabajo en las bases sindicales, de difícil reconstrucción, dada la ausencia de las ediciones clandestinas del periódico CGT; por ello nos remitimos a diversas fuentes periódicas, archivos y entrevistas, a fin de reconstruir aquella experiencia. La finalidad es analizar el sentido político de quienes buscaron mantener una central sindical que había sido fuertemente reprimida, intervenida, diezmada, en momentos en que se recomponía el sindicalismo en la CGT, se abría la posibilidad de una salida política y comenzaban a proliferar nuevas experiencias de sindicalismo confrontativo. 
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Estudios de América Latina y el Caribe
dc.relationhttps://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/474/43-60
dc.sourcee-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos; Vol. 12, Núm. 48 (2014): JUL-SEPT
dc.source1666-9606
dc.subjectCGT de los Argentino – peronismo – sindicalismo - Raimundo Ongaro - combativos
dc.titleLa CGT de los argentinos sin el semanario. Entre las bases y el regreso de Perón (1970-1973)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo evaluado por pares
dc.type
dc.coverage
dc.coverage
dc.coverage


Este ítem pertenece a la siguiente institución