Trends in audiovisual cultural consumption in university students of Bucaramanga

dc.contributorBriceño Romero, Ysabel Cristina
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001626677
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=nmdAizUAAAAJ
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-6605-6838
dc.contributorhttps://www.researchgate.net/profile/Ysabel_Brice
dc.creatorCarvajal Picón, Beatriz Sofía
dc.creatorPérez Palencia, Anggy Michel
dc.creatorRíos Sánchez, Paula Daniela
dc.creatorSerrano Duitama, Bridget Lizeth
dc.creatorVásquez Rueda, Juan Sebastián
dc.date2020-08-02T20:34:51Z
dc.date2020-08-02T20:34:51Z
dc.date2019
dc.date2022-03-14T19:33:11Z
dc.date2022-03-14T19:33:11Z
dc.date.accessioned2023-08-23T15:51:58Z
dc.date.available2023-08-23T15:51:58Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/7106
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20981
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8362554
dc.descriptionEsta investigación buscó conocer la tendencia de consumo audiovisual entre los jóvenes de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) y la Universidad Industrial de Santander (UIS). Para esto se realizó una investigación cuantitativa, en la que se aplicó una encuesta a grupos de las carreras de Economía y Música, con un cuestionario definido por las siguientes categorías de análisis: acceso, tiempo de exposición, hábitos y preferencias de contenido. Se planteó la idea inicial de que Netflix, como plataforma Streaming, podría estar reemplazando la televisión tradicional. Sin embargo, los resultados apuntan a las redes sociales como espacio emergente dominante en el consumo audiovisual. Igualmente, se reporta que el teléfono móvil es el dispositivo de mayor uso para el consumo audiovisual por parte de los jóvenes y el contenido que mayor se consume en la población encuestada son los videos musicales de la plataforma de YouTube.
dc.descriptionINTRODUCCIÓN 12 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 14 1.1. Planteamiento del problema 14 1.2. Pregunta de investigación 16 1.3. Objetivos 16 • Objetivo general: 16 • Objetivos específicos: 17 1.4. Hipótesis 17 1.5. Justificación 17 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 19 2.1. Estado del arte 19 2.2. Nociones conceptuales 23 2.2.1. Consumo cultural 23 2.2.2. Consumo audiovisual 24 2.2.3. Oferta audiovisual desde la televisión 26 2.2.4. Internet: la ruptura 28 2.2.5. Netflix 32 2.2.6. Convergencia 35 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 39 3.1. Diseño de la investigación 39 3.2. Selección de la muestra 42 3.3. Fórmula del tamaño de la muestra 44 3.4. Recopilación de la información 46 3.4.1. Diseño del cuestionario 46 3.5. Insumos 48 CAPÍTULO IV: RESULTADOS 51 4.1. Tendencia de acceso a los dispositivos 51 4.2. Frecuencia de uso del dispositivo 54 4.3. Tiempo dedicado al dispositivo 56 4.4. Frecuencia de uso del servicio 58 4.5. Tiempo dedicado al servicio 61 4.6. Frecuencia de consumo de contenidos 64 4.7. Tiempo de consumo de contenidos 68 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES 71
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionThis research sought to know the trend of audiovisual consumption among young people from the Autonomous University of Bucaramanga (Unab) and the Industrial University of Santander (UIS). For this, a quantitative investigation was carried out, in which a survey was applied to groups of Economics and Music degrees careers, with a questionnaire defined by the following analysis categories: access, exposure time, habits and content preferences. The initial idea was raised that Netflix, as a streaming platform, could be replacing traditional television. However, the results point to social networks as a dominant emerging space in audiovisual consumption. Similarly, it is reported that the mobile phone is the device most used for audiovisual consumption by young people and the content that is consumed the most in the surveyed population are the music videos of the YouTube platform.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/octet-stream
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherPregrado Comunicación Social
dc.relationBarbero, J. M. (1987). De los medios a las mediaciones. México.
dc.relationBarbero, J. M., & Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver Hegemonia audiovisual y ficción televisiva. Barcelona: Gedisa Editorial.
dc.relationBelén, M. (2011). Transformaciones de los consumos culturales en la era digital. Intersecciones en Comunicación Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires(5), 147. Obtenido de http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/722/Transformaciones%20de%20los%20consumos%20culturales%20en%20la%20era%20digital%20por%20Ma.%20Bel%C3%A9n%20Fern%C3%A1ndez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBenavides, J. E. (2012). Historia de la televisión en Colombia y su función pública (1953-1958). Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/8152/1/469023.2012.pdf
dc.relationBordieu, P. (1990). Sociología y Cultura. México, D.F.: Editorial Grijalbo S.A. Obtenido de https://existenciaintempestiva.files.wordpress.com/2014/03/bourdieu-sociologia-y-cultura.pdf
dc.relationBriceño, Y. (diciembre de 2017). Retos de la investigación académica para la interpretación de la comunicación en redes virtuales. (J. M. G, Ed.) Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red, 100. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/pdf/IV_99.pdf
dc.relationCabrera, C., & Pérez, M. (2016). Hábitos de consumo de productos audiovisuales de los estudiantes universitarios de la ciudad de Cuenca. Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador. Obtenido de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/6492/1/12631.pdf
dc.relationCalixto, M. (7 de mayo de 2017). Ritmo de Netflix, imparable en bolsa. El Economista. Obtenido de https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Ritmo-de-Netflix-imparable-en-bolsa-20170507-0033.html
dc.relationCárdenas, A., Correa, N., & Prado, X. (2014). Segregación laboral y género: tendencias y desafíos relativos al mercado laboral de la salud y la educación en Chile. Revista Latinoamericana, 13(38).
dc.relationCerón, M. C. (2006). Metodologías de investigación social, introducción a los oficios. Santiago: LOM Ediciones.
dc.relationCervera, S. F., & Muciño, K. E. (29 de Abril de 2016). Nuevas formas de entretenimiento en los jóvenes de México. México. Obtenido de https://difusoribero.files.wordpress.com/2016/05/netflix-final.pdf
dc.relationContreras, L. (17 de abril de 2018). Los lazos entre Dynamo y Netflix: el gran cambio audiovisual en Colombia está por venir. El Espectador . Obtenido de https://www.elespectador.com/entretenimiento/medios/los-lazos-entre-dynamo-y-netflix-el-gran-cambio-audiovisual-en-colombia-esta-por-venir-articulo-750554
dc.relationCosta, C., & Piñeiro, T. (Julio de 2012). Nuevas narrativas audiovisuales: Multiplataforma, crossmedia y transmedia. El caso de Águila Roja (RTVE). Icono 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 10(2). doi:10.7195/ri14.v10i2.156
dc.relationEchegaray, L. (2015). La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social. Madrid: AIMC, Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación.
dc.relationEl Espectador. (9 de septiembre de 2011). Netflix llega a Colombia. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/tecnologia/netflix-llega-colombia-articulo-298201
dc.relationEl Espectador. (9 de septiembre de 2011). Netflix llega a Colombia. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/tecnologia/netflix-llega-colombia-articulo-298201
dc.relationEl Tiempo. (26 de noviembre de 2018). Netflix de Colombia es el segundo más barato del mundo. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/netflix-de-colombia-es-el-segundo-mas-barato-del-mundo-298072
dc.relationEscrivá, L. (2014). El marketing y la transmedialidad de los productos audiovisuales para internet: Netflix. Universitat Politécnica de Valéncia, Valéncia. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/44942/Memoria.pdf;sequence=1
dc.relationGarcía C., N. (1987). Políticas culturales en América Latina. México: Grijalbo. Obtenido de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/garcia-canclini-n-bruner-j-j-y-otros-1987-politicas-culturales-en-america-latina.pdf
dc.relationGarcía C., N. (1997). Estudios Sobre las Culturas Contemporaneas (Vol. III(005)). España y Portugal: Red de Revistas Científicas de Ámerica Latina y el Caribe. Obtenido de http://bvirtual.ucol.mx/descargables/115_culturas_hibridas.pdf
dc.relationGómez, H. (Febrero - Abril de 2011). Fans, jóvenes y audiencias en tiempos de cultura de la convergencia de medios. A dos decadas de Textual Poachers, de Henry Jenkins. Razón y Palabra(75), 12.
dc.relationGonzàles, F. L. (2000). Lo cualitativo y lo cuantitativo en la investigaciòn de la psicologìa social. Revista cubana en psicologìa, 17(1). Obtenido de http://www.fernandogonzalezrey.com/images/PDFs/producao_biblio/fernando/artigos/epistemologia_qualitativa/Lo_cualitativo_y_lo_cuantitativo.pdf
dc.relationIslas, O. (2009). La convergencia cultural a través de la ecología de medios. Dossier, XVII(33), 30.
dc.relationIslas, O. (2016). De la televisión a la televisión extendida a partir de Marshall Mcluhan. Consensus, 21(1), pp. 38 - 43. Obtenido de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/consensus/article/view/981/893
dc.relationIslas, O., & Gutiérrez, F. (Octubre - Noviembre de 2007). Internet y la obligada remediación de la televisión. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 12(59). Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1995/199520703015.pdf
dc.relationIzquierdo, J. (2015). El nuevo negocio mediático liderado por Netflix: Estudio del modelo y proyección en el mercado español. El profesionalismo de la información , 24(6). Obtenido de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2015/nov/14.pdf
dc.relationJenkins, H. (2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
dc.relationJenner, M. (2016). Is this TVIV? On Netflix, TVIII and Binge-Watching Subtitle: On Netflix, TVIII and Binge-Watching (Vol. 18). Alemania.
dc.relationLasso, B. R. (2017). Análisis comparativo de las empresas que brindan el servicio de Tv pagada por suscripción o Tv satélital versus Netflix en la carrera de Ingenieria en Teleinformática para medir el nivel de satisfacción del año 2016. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27293/1/Lasso%20Garcia%20Bryan%20Ronald5.pdf
dc.relationLópez V., N. (Enero - Marzo de 2005). Los medios audiovisuales en el tercer milenio. (F. Telefónica, Ed.) TELOS, 8. Obtenido de https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero062/atrapados-en-la-tela-de-arana/
dc.relationLópez, N., Gónzales, P., & Medina, E. (Marzo de 2011). Jóvenes y televisión en 2010: Un cambio de. ZER, 16(30), p. 107. Obtenido de http://www.ocendi.com/descargas/zer30-05.pdf
dc.relationLozano, J., Ballesta, F., & Cerezo, M. y. (1998). Las tecnologías de la informacíon y comunicación (TIC) en el procesode enseñanzay aprenzidaje del alumnado con transtorno del espectoautista (TEA). Revista Fuentes, 14, 2013; pp. 193-208.
dc.relationMartínez, W. B. (2012). Elaboración de un concepto de audiencias: seres humanos complejos y con derechos. Revista cientifica de la asociación mexicana de derecho a la información.
dc.relationMata, M. C. (2000). Estudios sobre comunicación y cultura en Córdoba. Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Obtenido de file:///D:/Users/USERVT/Downloads/13632-36519-1-PB.pdf
dc.relationMilenio digital. (10 de octubre de 2018). Netflix apuesta por América Latina y anuncia series. Milenio. Obtenido de https://www.milenio.com/espectaculos/television/netflix-apuesta-america-latina-anuncia-series
dc.relationMinTic. (s.f.). Servicios de Telecomunicaciones. Obtenido de MinTic: https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-5237.html
dc.relationNaughton, J. (2000). A brief history of the future: El lenguaje e internet. W&N.
dc.relationNetflix. (9 de osctubre de 2018). Netflix continúa inviertiendo en Colombia con seis producciones originales nuevas y diversas. Obtenido de Netflix: https://media.netflix.com/es/press-releases/netflix-contin%C3%BAa-invirtiendo-en-colombia-con-seis-producciones-originales-nuevas-y-diversas-1
dc.relationRed Cultural del Banco de la República en Colombia. (s.f.). La televisión en Colombia. Obtenido de Banrepcultural: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=La_televisi%C3%B3n_en_Colombia
dc.relationRoig, A., & Alberich, J. (2014). Comunicación audiovisual digital: Nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas. Barcelona: Editorial UDC.
dc.relationRuano, S. (Mayo-Junio de 2009). INTERNET Y LA TELEFONÍA MÓVIL NUEVOS SOPORTES PARA DISTRIBUIR CONTENIDOS AUDIOVISUALES. Razón y palabra, 14(68), 17. Obtenido de Razón y Palabra.
dc.relationRufete, E. L. (2015). Análisis del uso de estrategias de crecimiento en Netflix. Universidad Miguel Hernández. Obtenido de http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3756/1/RUFETE%20VICENTE%20EMMA%20LETICIA.pdf
dc.relationSampedro, V. (1997). Audiencias y medios de comunicación: de los placeres posmodernos a las instituciones ruidosas.
dc.relationSampieri, R. (2006). Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. México.
dc.relationSampieri, R., Fernández C., C., & Baptista L., P. (2006). Metodología de la investigación. En ,. C. Roberto Hernández Sampieri. México D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationSanchéz, S., & Zuluaga, J. (2019). Tecnologías de la comunicación: una breve historia material (I ed.). Bogotá D.C., Colombia: Universidad de los Andes.
dc.relationSunkel, G. (1999). El consumo cultural en América Latina. Bogotá D.C.: Agenda Iberoamericana.
dc.relationSunkel, G. (2006). El consumo audiovisual una propuesta teórica de Nestor García Canclini (2 ed.).
dc.relationTorres, M., Paz, K., & Salazar, F. G. (2007). Universidad Rafael Landívar. Obtenido de http://moodlelandivar.url.edu.gt/url/oa/fi/ProbabilidadEstadistica/URL_02_BAS02%20DETERMINACION%20TAMA%C3%91O%20MUESTRA.pdf
dc.relationUIS. (2014). La UIS en cifas, estudiantes matriculados. Obtenido de http://www.uis.edu.co/planeacion/documentos/uisencifras/4728.pdf
dc.relationUribe-Jongbloed, E. (2016). El cambio mediático de la televisión: Netflix y la televisión. Palabra Clave, 4. doi:10.5294/pacla.2016.19.2.1
dc.relationVenegas K., C. (23 de Enero de 2015). 'El año 2030 será el fin de la televisión': Reed Hastings. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15138919
dc.relationWu, T. (4 de Diciembre de 2013). Netflix's War on Mass Culture. The New Republic. Obtenido de https://newrepublic.com/article/115687/netflixs-war-mass-culture
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectCommunication
dc.subjectSocial aspects
dc.subjectCommunication and culture
dc.subjectSocial comunication
dc.subjectNetflix
dc.subjectPlatforms
dc.subjectTraditional media
dc.subjectEmerging media
dc.subjectUniversities
dc.subjectCellphone
dc.subjectConvergence
dc.subjectCell phone
dc.subjectUtility theory
dc.subjectHuman relations
dc.subjectMarketing analysis
dc.subjectData collection
dc.subjectComunicación
dc.subjectAspectos sociales
dc.subjectComunicación y cultura
dc.subjectTelefonía celular
dc.subjectTeoría de la utilidad
dc.subjectRelaciones humanas
dc.subjectAnálisis de mercados
dc.subjectRecopilación de datos
dc.subjectComunicación social
dc.subjectNetflix
dc.subjectPlataformas
dc.subjectMedios tradicionales
dc.subjectMedios emergentes
dc.subjectUniversitarios
dc.subjectConvergencia
dc.subjectTeléfonos móviles
dc.titleTendencias de consumo cultural audiovisual en estudiantes universitarios de Bucaramanga
dc.titleTrends in audiovisual cultural consumption in university students of Bucaramanga
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverageBucaramanga (Santander, Colombia)


Este ítem pertenece a la siguiente institución