dc.creatorGambon, Lidia
dc.date2005
dc.date2022-03-16T19:56:03Z
dc.date2022-03-16T19:56:03Z
dc.date.accessioned2023-08-23T15:48:16Z
dc.date.available2023-08-23T15:48:16Z
dc.identifierhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3484
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/32152
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8361063
dc.descriptionLa figura del Minotauro, ligada a la historia del infortunado amor adúltero de Pasífae, constituye un referente indiscutible de lo monstruoso en la antigüedad clásica. Después de la segunda mitad del s. V aC, su representación sufre un cambio sustancial, ya que entonces la figura de un monstruo niño deviene común al teatro y a la pintura de vasos. La configuración de la nueva faceta del Minotauro, que refleja el interés por otro aspecto del mito, está sin duda ligada a la representación de la tragedia Cretenses de Eurípides (438 aC?), pero, fundamentalmente, debe explicarse en función de la sociedad cívica del drama que, en la reelaboración del mito, procura reafirmar un imaginario en torno a la bastardía en el cual la hibridez y la ilegitimidad resultan rasgos cuya asociación se pone de relieve.
dc.descriptionFil: Gambon, Lidia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceJornadas de Humanidades. Historia del Arte. “La crisis de la representación”. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2005. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.
dc.subjectLiteratura clásica
dc.subjectMinotauro
dc.subjectRepresentaciones
dc.titleReimaginando al Minotauro en la Atenas clásica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución