dc.description | Desde una perspectiva crítica e innovadora, Iván Castillo aborda en este texto varias problemáticas que están en el centro del debate académico y social, tales como la discusión en torno al sujeto, el control y disputa por el territorio, o las nuevas formas de conducir la política, en sus dimensiones global, regional y local. Para ello se retoman los aportes de tres escuelas de pensamiento crítico del Siglo XX. Con la finalidad de explicar la presión sobre los recursos naturales y el territorio de los Pueblos Indígenas, se retoma la tesis de la marxista polaca Rosa Luxemburgo, desarrollada en su obra La acumulación del capital (1913), según la que para su reproducción, el sistema capitalista necesita combinarse con otros sistemas de producción, como los campesinos indígenas, y una cada vez mayor cantidad de recursos naturales. Para la comprensión de los sistemas políticos indígenas, se propone y aplica la perspectiva deconstruccionista de Derrida: "romper la jaula del lenguaje", las representaciones políticas, reconstruir las prácticas, los discursos, la escritura, para pasar a una escritura en la que el mito y los lenguajes son clave para comprender las cosmovisiones, sistemas clasificatorios, tiempo y realidad de los Pueblos Indígenas. De M. Foucault -Escuela de Frankfurt- se retoma el concepto “conduire des conduits” (conducir conductas), para explicar cómo el poder es ejercido, y a través de la trilogía seguridad, población y territorio, se nos introduce a las temáticas del poder, la gobernabilidad, el sujeto, el territorio. Finalmente, las anteriores contribuciones se circulan con los aportes del irlandés Ó Tuathail, sobre la geopolítica como forma de gobernabilidad del mundo actual. El autor no se queda en pura deconstrucción. Políticamente este trabajo nos plantea: ¿Un indigenismo post-moderno? ¿Quizás el fin del indigenismo? En todo caso constituye una apuesta política por la autodeterminación, descolonizadora, utópica, solidaria pero a la vez pragmática, comprometida con los Pueblos Indígenas. Frente a la hegemonía de la tesis de la inclusión del indígena individual al sistema político liberal, vía los partidos políticos, se plantea la existencia de un sujeto colectivo “comunitario” y la pluralización del sistema político guatemalteco, mediante el reconocimiento de los sistemas políticos indígenas de segundo nivel. Una excelente obra, que abonará el pensamiento y las luchas para que otros mundos posibles, más democráticos, humanos, justos y solidarios se hagan realidad. | |