dc.creatorJosé Ricardo Duarte Ojeda
dc.creatorCarlos Cebarut Elizalde Sánchez
dc.date2011
dc.date2022-03-17T15:41:16Z
dc.date2022-03-17T15:41:16Z
dc.date.accessioned2023-08-23T15:41:42Z
dc.date.available2023-08-23T15:41:42Z
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36420121005
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/43620
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8358225
dc.descriptionDerivado de las reformas implementadas a los sistemas de pensiones latinoamericanos, inicialmente en Chile durante 1981 y, que continuaron a lo largo de las siguientes dos décadas, los fondos de pensiones han observado un crecimiento notable convirtiéndose en una de las fuentes de ahorro nacional más determinantes para el crecimiento de las economías. Otro aspecto determinante lo constituyen las empresas financieras denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones, especializadas en la gestión de los fondos de pensiones, las cuales dominan internacionalmente este mercado manifiesto en la obtención de grandes utilidades y otros beneficios financieros. Este trabajo revisa concretamente el desempeño de los sistemas de pensiones a través de medir los trabajadores afiliados y cotizantes, activos financieros, rendimientos y comisiones así como, concentración del sistema por parte de las AFP multinacionales en el periodo de 1997 a 2010.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Central de Venezuela
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=364
dc.rightsRevista Venezolana de Análisis de Coyuntura
dc.sourceRevista Venezolana de Análisis de Coyuntura (Venezuela) Num.1 Vol.XVII
dc.subjectEconomía y Finanzas
dc.subjectFondos de pensiones y administradoras
dc.subjectafiliados
dc.subjectcomisiones
dc.subjectrendimientos
dc.titleLa década de los fondos de pensiones en los países latinoamericanos
dc.typeartículo científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución