dc.creatorCastro Rivera, Dayana
dc.creatorFranco Urquijo, Tatiana
dc.creatorJiménez Toncell, Gina
dc.creatorPacheco Fonseca, Juvielem
dc.creatorPuche Mendoza, Darling
dc.date.accessioned2023-06-05T21:59:28Z
dc.date.accessioned2023-08-23T14:31:53Z
dc.date.available2023-06-05T21:59:28Z
dc.date.available2023-08-23T14:31:53Z
dc.date.created2023-06-05T21:59:28Z
dc.date.issued2005
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12442/12548
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8356294
dc.description.abstractAnte el alarmante comportamiento epidemiológico de la infección que se vienen presentando en el área de la salud, es imperioso, que no sólo se conozcan y adopten avances médicos en cuanto a diagnóstico y tratamiento. En la misma medida se presenta la necesidad de estructurar programas que promuevan la protección de trabajadores de la salud y pacientes frente al riesgo de adquirir y/o transmitir el virus de inmunodeficiencia humana, virus de la hepatitis b y otros patógenos durante los procesos que se realizan en el desarrollo de las etapas de diagnóstico y tratamiento, en un porcentaje bajo pero existente. Es por esto por lo que se requiere promover, un plan intersectorial a mediano plazo (prevención de la transmisión por sangre, hemoderivados, agujas, jeringas, procedimientos quirúrgicos y/o invasivos), la implementación de los sistemas de precaución universal y específicos para líquidos y procedimientos con los que se trabaja en secciones como salas de cirugía, unidad de cuidados intensivos, laboratorio clínico, bancos de sangre, odontología, programas. Especiales, enfermería, consulta externa, atención por urgencias y demás áreas especializadas en el sector salud. Para el desarrollo e implementación de estos modelos preventivo-asistenciales, se requiere de equipos interdisciplinarios e intersectoriales que sean capaces de abordar las múltiples facetas de distintas enfermedades y otros patógenos, en el área de la bioseguridad; y que efectúen el desarrollo de estos programas por medio de la educación, implementación de normas y dotación de insumos, ya que estas son las mejores y más oportunas estrategias para su propagación. Esto hará que muchos de los profesionales de la salud trabajen de manera cómoda, en las condiciones de trabajo adecuadas y con los elementos de seguridad, esenciales para brindar una atención médica oportuna y de la mejor calidad.
dc.languagespa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívar
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectMedidas de bioseguridad
dc.subjectEnfermería
dc.subjectHigiene
dc.subjectNormas de bioseguridad
dc.subjectServicios de cirugía
dc.titleMedidas de bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería en los servicios de cirugía, sala séptica y maternidad del Hospital General de Barranquilla, Colombia 2005


Este ítem pertenece a la siguiente institución