Colombia |
dc.creatorMiranda Pérez, Germán
dc.creatorMendoza Sampayo, José
dc.creatorPertuz Cañas, Luis
dc.date.accessioned2023-04-11T16:14:05Z
dc.date.accessioned2023-08-23T14:31:30Z
dc.date.available2023-04-11T16:14:05Z
dc.date.available2023-08-23T14:31:30Z
dc.date.created2023-04-11T16:14:05Z
dc.date.issued2002
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12442/12191
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8356226
dc.description.abstractRealizar este trabajo genera un compromiso en materia de la historia de la educación de nuestra ciudad, ya que existe un gran vació tanto en la historia reciente, como es nuestro caso, igual sucede con la historia de la educación del siglo pasado. Algo curioso es que lo que más se ha desarrollado es la historia educativa del centro del país, pero sobre nuestra región poco es lo que se ha escrito. Claro que hay que decir que existe una escasez de fuentes, ya que no hay archivos debidamente organizados y al servicio at público. Además, los historiadores no se han dado a la tarea de convertir lo privado en público y hacer así las fuentes más asequibles. Por otro lado, este trabajo se hace necesario por su importancia, puesto que la educación es un factor importante y determinante en el desarrollo de una sociedad. Además, al parecer estamos viviendo una situación muy similar en nuestro momento y como educadores debemos estar atentos en no repetir la historia, sino por el contrario estar atentos para construirla nueva todos los días será muy importante poder construir un balance de lo que fueron las reformas y mirar si estas quedaron solo como un hito, o, por el contrario, ellas aún están presentes en nuestro momento. Parece ser que estas reformas hicieron bastante mella en los procesos educativos, pero este efecto fue por inercia, ya que los gobiernos posteriores solo siguieron el continuo devenir del hecho educativo a partir de lo dado, pero nunca la educación había sido una prioridad nacional, como lo es hoy, parece que por fin se retomó el hilo al decir que la educación es generadora de capital humano y por tal razón se te debe tener et mismo tratamiento que cualquier renglón de la economía y no tratarla como a la cenicienta.
dc.languagespa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívar
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectEducación regional
dc.subjectReforma educativa
dc.subjectEducación
dc.subjectCiencias sociales
dc.titleHistoria de la educación regional (1930 - 1946)


Este ítem pertenece a la siguiente institución