dc.creator | Mantilla Ramírez, Naren Arley | |
dc.creator | Ortega Boada, Homero | |
dc.creator | Ruiz Jiménez, Luisa Fernanda | |
dc.creator | Sepúlveda Sepúlveda, Franklin Alexander | |
dc.date | 2019-12-30 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-17T21:27:48Z | |
dc.date.available | 2023-08-17T21:27:48Z | |
dc.identifier | https://revistas.uea.edu.ec/index.php/racyt/article/view/116 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8277870 | |
dc.description | Entre las principales causas del acelerado proceso de deforestación y degradación de los bosques en Colombia, se encuentra la extracción ilegal de madera. Para las autoridades es difícil determinar la condición de legalidad o ilegalidad de una carga específica pues, a pesar de contar con expertos en ingeniería forestal y algunas herramientas para la identificación de especies maderables, estos recursos son insuficientes por su escasez o baja disponibilidad. Entre otras estrategias, se propone el uso de nuevas tecnologías como una opción interesante en el desarrollo de soluciones que satisfagan las necesidades técnicas, operativas y económicas. Existen avances sobre dispositivos novedosos, de bajo costo y de fácil acceso: los sistemas de olfato electrónico (narices electrónicas). La Universidad Industrial de Santander cuenta con experiencia en el uso de narices electrónicas para otras aplicaciones, pero es de interés involucrar esta y otras tecnologías en el monitoreo ambiental. Por ello, se propone una metodología basada en narices electrónicas para clasificar especies maderables de acuerdo con los compuestos volátiles que emanan, es decir, su olor. Se realizó un primer caso de estudio utilizando 29 muestras de dos especies maderables: cedro y móncoro, aserradas en diferentes zonas de Santander (Colombia). Se pudo demostrar, como se esperaba, la separabilidad de estas dos clases de madera a partir de su huella odorífica, con una alta tasa de acierto. Esta investigación de tipo exploratorio permite comprender el alcance de herramientas como las narices electrónicas en diferentes aplicaciones. Así mismo, invita a continuar investigando en la viabilidad de su uso para la clasificación de especies maderables como una aplicación del monitoreo ambiental, pues deja abiertos muchos interrogantes que pueden contribuir al desarrollo de una herramienta más robusta. Todo esto busca generar un impacto positivo en la lucha contra la ilegalidad, así como constituirse en un piloto para diferentes aplicaciones donde se puede involucrar el uso de tecnología. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Editorial-UEA | es-ES |
dc.relation | https://revistas.uea.edu.ec/index.php/racyt/article/view/116/121 | |
dc.rights | Derechos de autor 2019 UEA | Revista Amazónica Ciencia y Tecnología | es-ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | es-ES |
dc.source | Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología; Vol. 8 No. 2 (2019): Revista Amazónica Ciencia y Tecnología ; 157 - 168 | en-US |
dc.source | Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología; Vol. 8 Núm. 2 (2019): Revista Amazónica Ciencia y Tecnología ; 157 - 168 | es-ES |
dc.source | 1390-8049 | |
dc.source | 1390-5600 | |
dc.subject | Especies maderables | es-ES |
dc.subject | Tecnología | es-ES |
dc.subject | Nariz electrónica | es-ES |
dc.subject | Deforestación | es-ES |
dc.subject | Tala de madera | es-ES |
dc.title | Clasificación de Maderas Mediante el Uso de Tecnologías de Olfato Electrónico | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |