dc.description | El consumo de larvas de R. palmarum es una práctica de los pueblos amazónicos que
obtienen del medio natural en las palmas. El objetivo de la investigación fue. Evaluar la
influencia del reemplazo de 50% de la proteína bruta con nitrógeno no proteico, a partir
de la inclusión de urea en dos sustratos semi-artificiales. La investigación se realizó en
cantón Puyo provincia de Pastaza en los laboratorio Química y Bromatología
perteneciente a la Universidad Estatal Amazónica. Las larvas se obtuvieron de palmas
Bactris gasipaes; que consistió en provocar la infestación de las palmas, para esto se
derribaron 5 palmas de la especie Bactris gasipaes situadas en una área intervenida con ganadería, la altura media de los ejemplares fue de aproximadamente 5 m, los que
fueron elegidos tomando en cuenta su cercanía a la vía de acceso. Para incrementar las
posibilidades de infestación, los troncos se cortaron tucos de 1m. La recolección se hizo
transcurridas 3 semanas a partir de la tala. Se seleccionaron un total 270 larvas de estadio tres, 30 para cada tratamiento y 30 para cada una de sus réplicas. Los sustratos se
elaboraron con mezclas de caña de azúcar, torta de soya, urea, minerales, y vitaminas,
para asemejarse al alimento natural de las larvas. Los experimentos respondieron a un
diseño experimental factorial de tres factores: Factor 1: proteína bruta con tres niveles en
sustrato natural de 2,5%, 3,78%, y 5%. Factor 2: con dos niveles de nitrógeno no proteico (NNP) 0,52% y 0,27%. Factor 3: con dos niveles sustrato caña. Las variables
respuesta fueron mortalidad, peso de larva, materia seca, proteína cruda, grasa, cenizas
para los diferentes factores. Los resultados derivados de estudio fueron: mortalidad en
sustrato de NNP de 20,7%; peso 11,4g; proteína cruda 23,7%; grasa 58,2%; ceniza
1,56%; fue influenciada de manera significativa por la composición de los mismos. Los
contenidos de los componentes analizados están dentro de los rangos reportados para las larvas obtenidas naturalmente | |