dc.creatorDíaz León, Paulina Verenice
dc.date2015-10-30T21:22:40Z
dc.date2015-10-30T21:22:40Z
dc.date2014
dc.date.accessioned2023-08-17T21:25:36Z
dc.date.available2023-08-17T21:25:36Z
dc.identifierhttp://repositorio.uea.edu.ec/xmlui/handle/123456789/60
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8277646
dc.descriptionLa presente investigación tuvo como objetivo demostrar que los huevos clasificados como no aptos (por su peso y forma), procedentes de reproductoras pesadas, tienen posibilidades de ser utilizados en la incubación artificial. Se determinaron indicadores de viabilidad, incubabilidad, eclosión y peso del pollito (bb), analizándose el comportamiento de los huevos durante el proceso de incubación. Se utilizó un Diseño de Bloques al Azar con tres repeticiones cada tratamiento. Se efectuó el control biológico a los 11 días mediante la ovoscopía y el día en que nacieron a los 21 días, obteniéndose el peso del pollito al primer día de nacido. Una vez obtenidos los resultados se determina que no existe diferencia significativa en los índices de viabilidad, incubabilidad y eclosionalidad, pero si se pudo evidenciar que existe diferencia significativa en el peso. Por tal motivo se concluye que los huevos grandes y deformes si pueden ser utilizados para la incubación artificial ya que los pollitos procedentes de estos son clasificados como pollitos de primera, mientras que los pollitos procedentes de huevos pequeños son clasificados como pollos de segunda por su bajo peso, es decir; no se recomienda el uso de dichos huevos para la incubación
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationT.AGROP.B.UEA.1029;
dc.rightsopenAccess
dc.subjectIncubación, huevos aptos, pequeños, grandes, deformes.
dc.titleIncubación de huevos aptos y no aptos (por su peso y forma) procedentes de reproductoras pesadas, parroquia Madre Tierra, cantón Mera, provincia de Pastaza
dc.typeBachelorthesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución