dc.creatorUllaguari Flores, Sandro Rolando
dc.date2018-10-24T15:36:07Z
dc.date2018-10-24T15:36:07Z
dc.date2018-09
dc.date.accessioned2023-08-17T20:46:31Z
dc.date.available2023-08-17T20:46:31Z
dc.identifierMamakuna No 9 pp. 28-37
dc.identifier1390-9940
dc.identifierhttp://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/320
dc.identifierhttp://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/122
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8274771
dc.descriptionEn el presente trabajo se ha realizado una revisión sobre los elementos del currículo en la Educación Física Inclusiva (EFI) que constituye una actividad de contacto con la práctica de Actividad Física (AF) para todas las personas, siendo frecuente entre los 5 y 18 años. Si la pretensión básica de la escuela es ayudar a educarse, el primer componente que debe modificarse de forma sustancial es el currículo escolar como expresión de lo que se enseña en la escuela, con el objetivo de asegurar que los planes y programas incluyan y promuevan la EFI, con prioridad para niños, niñas y adolescentes. Atendiendo al principio del Buen Vivir es decir sobre la base de una sociedad democrática equitativa, inclusiva, pacífica, promotora de interculturalidad. Es fundamental la aspiración que todos deben tener la misma oportunidad de aprender y que tanto niños/as con y sin discapacidades aprenden juntos, en experiencias de educación inclusiva todos se benefician.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Educación del Ecuador
dc.subjectDiscapacidades
dc.subjectEducación Física
dc.subjectInclusiva
dc.subjectCurrículo
dc.titleLa educación física inclusiva y currículo
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución