dc.description | El presente proyecto analiza un tema de interés fundamental para el planeta, basado en el
cuidado ambiental, muy afectado por las actividades desarrolladas principalmente por
interés económico de la humanidad. La provincia de Esmeraldas, ha sido siempre un
ejemplo de biodiversidad, de flora y fauna en Ecuador, poseedora de uno de los bosques
naturales más importantes. No obstante, los procesos de contaminación han puesto en alto
riesgo su estabilidad, afectando considerablemente su estado natural. Las playas del sur de
la provincia son un punto de atractivo turístico sin igual, misma que atrae tanto al turista
nacional como internacional, originando varios negocios muchos de los cuales no han
cumplido ningún proceso de regulación. De igual manera, el sector de la construcción ha
cambiado drásticamente el paisaje natural hacia un paisaje urbano, producto justamente a la
demanda existente. El crecimiento económico ha transformado las playas, sin que existan
modelos de evaluación que determinen con exactitud su condición ambiental.La falta de
información, evita que se dispongan medidas preventivas y correctivas eficientes, situación
que representa un alto riesgo de contaminación en las playas que puede afectar tanto a sus
habitantes como a los mismos turistas. El presente proyecto, propone un modelo de
medición, compuesto por una serie de indicadores cuya aplicación presenta un estado actual
de condición ambiental en Tonsupa, Atacames, Tonchigue, Sua y Same. Sus resultados,
establecen el nivel de criticidad encontrado, para lo cual se ha definido un sistema semáforo
con tres niveles de clasificación. El proceso contó con el apoyo de estudiantes de colegios
particulares y la población aledaña a las playas, permitiendo formular propuestas de acción
que fomenten la capacitación y concientización de la población para emprender actividades
que mejoren la condición encontrada y eliminen toda acción que produzca algún tipo de
contaminación. El modelo desarrollado, es una alternativa para su aplicación no solo en las
playas de Esmeraldas sino en todas las de Ecuador. Su ejecución preferiblemente debe ser
permanente, permitiendo establecer un monitoreo constante que mantenga en óptimo estado
a las playas. | |