dc.creatorPeralta, Andrea
dc.date2015-07-31T20:33:36Z
dc.date2015-07-31T20:33:36Z
dc.date2011
dc.date.accessioned2023-08-11T23:38:33Z
dc.date.available2023-08-11T23:38:33Z
dc.identifierPeralta, Andrea (2011). Rescate gráfico de la iconografía de la cultura cañari mediante el análisis de sus elementos y formas aplicado en la señalética para el complejo. Quito. UISRAEL. Diseño Gráfico. 77p.
dc.identifierDIS-378.242-522
dc.identifierhttp://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/217
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8272839
dc.descriptionEl Complejo arqueológico de Cojitambo es un lugar de historia, en el cual se ha encontrado una falta de señalética para mostrar el lugar e indicar su historia. Sus visitantes no saben el significado de cada parte que compone este sitio, razón por la cual se ha visto la necesidad de proponer un plan de señalética para el complejo arqueológico, conjuntamente con la autorización del Jefe de la Junta Parroquial de Cojitambo. Los trabajos de prospección arqueológica en Cojitambo se ha determinado que este sitio cubre una superficie aproximada de 52 hectáreas y ha sido estratificado en 3 conjuntos arquitectónicos formado por un complejo extenso de ruinas, que se levantan sobre la cumbre amesetada y los flancos norte y oeste del cerro, adaptándose a las características morfológicas del terreno, que se complementan con otras evidencias de carácter militar y religioso, que se articulan con el Camino del Inca que pasa por la base del cerro.
dc.format77p.
dc.languagespa
dc.publisherQuito: Universidad Israel, 2011
dc.subjectProceso
dc.subjectDesarrollo
dc.subjectProducto
dc.subjectSistema
dc.titleRescate gráfico de la iconografía de la cultura cañari mediante el análisis de sus elementos y formas aplicado en la señalética para el complejo
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución