Ecuador | Informes
dc.creatorInstituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental Santa Catalina. Departamento Manejo de Suelos y Aguas. (Ecuador)
dc.date2023-07-13T18:53:28Z
dc.date2023-07-13T18:53:28Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-08-11T22:45:31Z
dc.date.available2023-08-11T22:45:31Z
dc.identifier*EC-INIAP-BEESC-EA. Quito (INIAP/IADMSAC2021)
dc.identifierhttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/6043
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8272565
dc.descriptionEl cultivo de maíz es de los más importantes en la Sierra del Ecuador, debido a la gran cantidad de terreno destinado a su producción y al papel que cumple como componente básico en la dieta de la población (Valverde, et al., 2004. Duchicela et al., 2012; Yánez, et al., 2013). La distribución y forma de consumo está bien identificada; así en las tierras bajas se siembra maíz amarillo cristalino, y su consumo es para la industria de balanceados, especialmente avícola; mientras que, en las zonas altas se produce y se consume exclusivamente granos de textura harinosa y suave. Las variedades de maíz suave están adaptadas para altitudes entre 2400-2800 m.s.n.m., y en especial para las zonas maiceras del Callejón Interandino (Caviedes, 2003). Según el INEN, 2016; las provincias de Loja, Azuay Pichincha, Bolívar y Tungurahua, tienen 29 809 ha sembradas de las cuales el 40% se dedica como maíz seco y el restante 60% se utiliza como choclo. El rendimiento del maíz suave en seco es de 7 409 t, con rendimiento promedio de 0.72 t ha-1, y el maíz suave en choclo es de 52 221 t, siendo el rendimiento promedio de 3.23 t ha-1.
dc.formatp.60
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherQuito, EC: INIAP-EESC, 2021
dc.subjectSUELO
dc.subjectAGUA
dc.subjectPRECIPITACIÓN
dc.titleInforme Anual 2021 Departamento Manejo de Suelos y Aguas.
dc.typeInformes
dc.coverageE. E. Santa Catalina


Este ítem pertenece a la siguiente institución