Ecuador | Revista

Revista Informativa INIAP (9):5-6

dc.creatorGallegos, Patricio
dc.creatorSuquillo, Jovanny
dc.creatorChamorro, Fernando
dc.creatorLópez, Fausto
dc.date2015-06-26T16:26:19Z
dc.date2015-06-26T16:26:19Z
dc.date1997-09
dc.date.accessioned2023-08-11T22:45:25Z
dc.date.available2023-08-11T22:45:25Z
dc.identifier*EC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (INIAP/Revista Informativa (9):5-6. 1997)
dc.identifierhttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/1448
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8272521
dc.descriptionLas poblaciones de insectos constantemente tienden a colonizar nuevas áreas hasta llegar a lugares donde encuentren barreras infranqueables, ausencia de su fuente de alimento o condiciones climáticas adversas. La palomilla de la papa Tecia solanivora inicio su recorrido por Centroamérica hacia el sur desde su centro de origen en Guatemala hasta llegar a Panamá, razón por la que se le denominó palomilla centroamericana. En 1983 hace su ingreso a Venezuela, después de salvar en el interior de tubérculos de papa, las barreras desde Costa Rica hasta el área papera de los Andes en el Estado de Mérida.
dc.formatp. 5-6
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.subjectPAPA
dc.subjectSOLANUM TUBEROSUM
dc.subjectPOLILLA
dc.subjectTECIA SOLANIVORA
dc.subjectENFERMEDADES DE LAS PLANTAS
dc.subjectCONTROL DE ENFERMEDADES
dc.subjectENTOMOLOGÍA
dc.subjectSITUACIÓN ACTUAL
dc.subjectCARCHI (ECUADOR)
dc.titleLa palomilla de la papa Tecia solanivora en el Carchi; situación actual y perspectivas de control
dc.titleRevista Informativa INIAP (9):5-6
dc.typeRevista
dc.typeArtículo
dc.coverageE. E. Santa Catalina


Este ítem pertenece a la siguiente institución