dc.creatorPeñuela Mora, María Cristina
dc.creatorSchwarz, Anne
dc.creatorMonteros, Alvaro
dc.creatorZurita Benavides, María Gabriela
dc.creatorCayapa, Ruth
dc.creatorRomero, Nardelia
dc.date2017-01-30T15:24:09Z
dc.date2017-01-30T15:24:09Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2023-08-11T22:42:36Z
dc.date.available2023-08-11T22:42:36Z
dc.identifier978-9942-8638-1-2
dc.identifier*EC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (INIAP/351)
dc.identifierhttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/3862
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8271122
dc.descriptionEste trabajo presenta 95 especies manejadas en quince chagras, cifra elevada de la agrobiodiversidad que demuestra que las chagras son importantes en estas localidades para usos alimenticios, comerciales, medicinales y culturales. Los nombres vernáculos de las plantas fueron registrados en las chagras y verificados en talleres, la transcripción utiliza la variable local kichwa de Napo.
dc.format130 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherTena, EC: Universidad Regional Amazónica IKIAM, 2016
dc.subjectAGROBIODIVERSIDAD
dc.subjectCOMUNIDADES KICHWAS
dc.subjectCOMUNIDADES RURALES
dc.titleGuía de la agrobiodiversidad: Tres comunidades. Kichwa, Atacapi, Alto Tena y Pumayacu
dc.typeLibro
dc.coverageE. E. Santa Catalina


Este ítem pertenece a la siguiente institución