Manual No. 116 "LA CEBADA (Hordeum vulgare L.): Generalidades y variedades mejoradas para la Sierra ecuatoriana"

dc.creatorPonce-Molina, Luis
dc.creatorNoroña, Patricio
dc.creatorCampaña Cruz, Diego Fabricio
dc.creatorGarófalo, Javier
dc.creatorCoronel, Jorge
dc.creatorJiménez, Carlos
dc.creatorCruz, Edwin
dc.date2020-11-30T16:15:39Z
dc.date2020-11-30T16:15:39Z
dc.date2020-02
dc.date.accessioned2023-08-11T22:42:08Z
dc.date.available2023-08-11T22:42:08Z
dc.identifier978-9942-22-491-0
dc.identifier*EC-INIAP-BEESC-EA. Quito (INIAP/M-116)
dc.identifierhttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5587
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8270877
dc.descriptionLa cebada (Hordeum vulgare L.) es uno de los cultivos fundadores de la agricultura del viejo mundo. Varios sitios con restos arqueológicos de granos de cebada fueron encontrados en la región del Creciente Fértil, Mesopotamia, indicando que el cultivo fue domesticado alrededor del año 8000 A.C. La cebada probablemente es el grano cultivado más antiguo, su larga historia de desarrollo combinado con su difusión de más de un centro de origen o de diversidad ha llevado al desarrollo de una gama ecológica de extraordinaria amplitud, creciendo tanto dentro del círculo polar ártico en Finlandia, en la India tropical a una altura de 500 m.s.n.m. y en los Andes ecuatorianos por encima de 3000 m.s.n.m. (Zohary & Hopf, 1993).
dc.formatp. 52
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherQuito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina 2020
dc.subjectHORDEUM VULGARE L.
dc.subjectCEBADA
dc.subjectVARIEDAD DE CEBADA
dc.titleLA CEBADA (Hordeum vulgare L.): Generalidades y variedades mejoradas para la Sierra ecuatoriana
dc.titleManual No. 116 "LA CEBADA (Hordeum vulgare L.): Generalidades y variedades mejoradas para la Sierra ecuatoriana"
dc.typeBoletín
dc.coverageE. E. Santa Catalina


Este ítem pertenece a la siguiente institución