Informe anual de subproyectos 2002

dc.creatorRivadeneira, Miguel
dc.creatorPonce, Luis
dc.date2016-08-02T16:33:37Z
dc.date2016-08-02T16:33:37Z
dc.date2003-03
dc.date.accessioned2023-08-11T22:42:06Z
dc.date.available2023-08-11T22:42:06Z
dc.identifier*EC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (6535)
dc.identifierhttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/3145
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8270862
dc.descriptionLa generación de variabilidad genética es uno de los pilares fundamentales en el trabajo de fitomejoramiento; es por esta razón que ciclo tras ciclo el Programa de Cereales mantiene un Bloque de Cruzamientos integrado por genotipos que están de acuerdo con los caracteres de interés, objetivo que se logra mediante la hibridación de progenitores genéticamente diferentes. En el ciclo 2002, debido a la situación de debilidad que muestra el cultivo de trigo, se decidió suspender las actividades de hibridaciones, no así en el caso de cebada en cuyo bloque de cruzas se ha incorporado genotipos con adecuados niveles de resistencia a las principales enfermedades y algunas características agronómicas deseables. El énfasis se ha puesto en el desarrollo de germoplasma de cebada y trigo con mayor durabilidad de resistencia, mediante la acumulación de genes menores, descartando el material más susceptible y el más resistente, procurando seleccionar plantas y/o poblaciones con valores intermedios de infección de royas.
dc.formatp. 75-84
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherQuito, EC: PREDUZA, 2003
dc.subjectCEBADA
dc.subjectHORDEUM
dc.subjectTRIGO
dc.subjectTRITICUM
dc.subjectCEREALES
dc.subjectFITOMEJORAMIENTO
dc.subjectECUADOR
dc.titleMejoramiento genético de cebada y trigo en Ecuador
dc.titleInforme anual de subproyectos 2002
dc.typeLibro
dc.typeArtículo
dc.coverageE. E. Santa Catalina


Este ítem pertenece a la siguiente institución