Boletín Divulgativo no. 371

dc.creatorViteri D., Pablo
dc.creatorLeón F., Juan
dc.creatorVásquez C., Wilson
dc.creatorEncalada, Claudio
dc.creatorMartínez, Aníbal
dc.creatorRevelo, Jorge
dc.creatorPosso, Manuel
dc.creatorHinojosa, Milton
dc.date2018-08-31T16:17:56Z
dc.date2018-08-31T16:17:56Z
dc.date2010-03
dc.date.accessioned2023-08-11T22:42:01Z
dc.date.available2023-08-11T22:42:01Z
dc.identifier*EC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (INIAP/BD-371)
dc.identifierhttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5137
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8270823
dc.descriptionEl Programa Nacional de Fruticultura con el apoyo del Departamento de Protección Vegetal inició en 1998 estudios de evaluación de portainjertos en las Granjas Experimentales de Tumbaco (Pichincha), Querochada (Tungurahua) y Bullcay (Azuay). Uno de los objetivos fue determinar la sincronización de injertación entre las solanáceas silvestres con plántulas de tomate de árbol (Solanum betaceum).
dc.format24 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherQuito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Programa Nacional de Fruticultura, 2010
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/
dc.subjectSOLANÁCEAS SILVESTRES
dc.subjectTOMATE DE ÁRBOL
dc.subjectCYPHOMANDRA BETACEA
dc.subjectPORTAINJERTOS
dc.titleSolanáceas silvestres utilizadas como portainjertos de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) con alto rendimiento, resistencia a enfermedades y mayor longevidad
dc.titleBoletín Divulgativo no. 371
dc.typeBoletín
dc.coverageE. E. Santa Catalina


Este ítem pertenece a la siguiente institución