Primer Simposio Ecuatoriano del Maíz Ciencia, Tecnología e Innovación

dc.creatorAraujo Jaramillo, Marco Andrés
dc.creatorVelásquez Carrera., José Sergio
dc.date2022-02-07T20:45:06Z
dc.date2022-02-07T20:45:06Z
dc.date2021-10
dc.date.accessioned2023-08-11T22:42:01Z
dc.date.available2023-08-11T22:42:01Z
dc.identifier2528-7753
dc.identifier*EC-INIAP-BEESC-EA. Quito (INIAP/416)
dc.identifierhttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5809
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8270822
dc.descriptionLa producción de maíz en el Ecuador está marcada por la gran diferencia que existe en los dos tipos de maíces más utilizados: maíz duro cristalino y maíz suave amiláceo. El maíz duro cristalino es utilizado principalmente en los procesos agroindustriales para la producción avícola y de alimentos balanceados. Por el contrario, el maíz suave amiláceo destinado principalmente al consumo en fresco como choclo y seco como tostado y mote, tiende a bajar en superficie, producción y rendimiento, debido a que las áreas más apropiadas para su producción, están siendo ocupadas por la expansión de las grandes ciudades, desplazando al área agrícola hacia las zonas altas, donde las condiciones climáticas son más severas. Según el ESPAC 2020, para ese año, se sembró una superficie de 927 537 ha de cultivos transitorios, de los cuales el 46% fue sembrado con maíz, con una superficie de 430 606 ha. De esta superficie, el 85% corresponde a la superficie sembrada de maíz duro en seco y en choclo con 364 674 ha; y apenas el 15% fue destinado para la superficie sembrada de maíz suave en choclo y seco con 65 932 ha. Para poder cubrir esta superficie sembrada en la Sierra ecuatoriana, se requiere aproximadamente 2ˈ307 620 kg de semilla, que si bien es cierto esta cifra es ofertada en el mercado y llegaría a cubrir la superficie antes mencionada, los pequeños productores prefieren seleccionar su propia semilla, antes que utilizar la mejorada, lo que repercute en una baja homogeneidad, en su calidad y la dificultad de mantener variedades uniformes, tanto para semillas mejoradas como locales.
dc.formatp. 2
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherQuito, EC: INIAP-EESC, 2021
dc.subjectMAÍZ
dc.subjectMAÍZ AMILÁCEO
dc.subjectSEMILLA
dc.subjectSEMILLA BÁSICA
dc.subjectPRODUCCIÓN
dc.titleProducción de semilla básica de maíz para la Sierra ecuatoriana.
dc.titlePrimer Simposio Ecuatoriano del Maíz Ciencia, Tecnología e Innovación
dc.typeSimposio
dc.coverageE. E. Santa Catalina


Este ítem pertenece a la siguiente institución