Boletín Divulgativo no. 113

dc.creatorSims, Brian G.
dc.creatorZambrano A., José
dc.creatorOrbe C., Gilberto
dc.date2015-05-12T17:47:10Z
dc.date2015-05-12T17:47:10Z
dc.date1979-10
dc.date.accessioned2023-08-11T22:41:38Z
dc.date.available2023-08-11T22:41:38Z
dc.identifier*EC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (INIAP/BD-113)
dc.identifierhttp://repositorio.iniap.gob.ec/jspui/handle/41000/209
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8270617
dc.descriptionLa mecanización del cultivo de papa, en la Sierra ecuatoriana, se encuentra poco desarrollada. Se utiliza la mecanización sólo en algunas labores como: preparación del suelo, surcado, aporque y controles fitosanitarios. La forma de cosechar y clasificar la papa en nuestro medio, ha sido determinada, en gran parte, por la cantidad de mano de obra disponible. Sin embargo, la creciente tendencia de la gente del campo a emigrar a las ciudades en busca de trabajo, limita la mano de obra cuando ésta se requiere. En nuestro país, la cosecha de papa totalmente mecanizada podría causar problemas socio-económicos a los agricultores dedicados al cultivo de este tubérculo, constituyendo por esta razón una alternativa apropiada la semi-mecanización, como técnica de acelerar la cosecha y reducir en gran porcentaje el daño causado al tubérculo cuando se cosecha por métodos manuales.
dc.format10 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherQuito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Departamento de Ingeniería Agrícola, 1979
dc.subjectPAPA
dc.subjectSOLANUM TUBEROSUM
dc.subjectCOSECHA
dc.subjectMECANIZACIÓN
dc.titleCoseche sus papas en menos tiempo y con menor daño
dc.titleBoletín Divulgativo no. 113
dc.typeBoletín
dc.coverageE. E. Santa Catalina


Este ítem pertenece a la siguiente institución