dc.creatorInstituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Quito (Ecuador). Estación Experimental Santa Catalina. Programa de Cebada
dc.date2015-06-06T15:17:05Z
dc.date2015-06-06T15:17:05Z
dc.date1980
dc.date.accessioned2023-08-11T22:40:35Z
dc.date.available2023-08-11T22:40:35Z
dc.identifier*EC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (INIAP/Pr.C a.v)
dc.identifierhttp://repositorio.iniap.gob.ec/jspui/handle/41000/1065
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8270074
dc.descriptionLa cebada es uno de los productos agrícolas más extendidos en la región interandina, pues es el cereal que por su rusticidad, se siembra en las zonas en donde otros cereales ya no lo hacen. Por esta razón la producción nacional de cebada alcanza más o menos a los 2 millones de quintales de los cuales son utilizados para la industrialización de 600.00 a 800.000 quintales, una parte del resto sirve para el consumo humano y la otra sale en forma no controlada a Colombia que es uno de los países que tiene déficit en este producto. a) La razón por la que el INIAP fundó el programa de cebada es con miras a incrementar su producción para así poder convertirle al país en un exportador de este producto a mercados internacionales con el consiguiente beneficio por la entrada a divisas que vendrían a contribuir para la estabilidad económica nacional……
dc.format4 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherQuito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Programa de Cebada, 1980?.
dc.subjectCEBADA
dc.subjectHORDEUM
dc.subjectCEREALES
dc.subjectPLAN QUINQUENAL
dc.titlePlan quinquenal de trabajo del Programa de Cebada del INIAP
dc.typeBoletín
dc.coverageE. E. Santa Catalina


Este ítem pertenece a la siguiente institución