Trigo: Mejores rendimientos
Boletín Divulgativo s/n.t
dc.creator | Larrea, Pablo | |
dc.date | 2016-05-02T21:14:41Z | |
dc.date | 2016-05-02T21:14:41Z | |
dc.date | 1972 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-11T22:40:13Z | |
dc.date.available | 2023-08-11T22:40:13Z | |
dc.identifier | *EC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (INIAP/BD-s/n.t) | |
dc.identifier | http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2744 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8269883 | |
dc.description | Para obtener buenos resultados en trigo se recomienda buena preparación del terreno, empleo de semilla certificada de variedades mejoradas, siembra en época y con cantidad adecuada, uso acertado de abonos químicos y matamalezas, defensa contra enfermedades y plagas, cosecha oportuna y almacenaje apropiado de la cosecha. Las labores que se deben dar al terreno son una arada, dos rastras y la nivelación, las mismas que se facilitan con el uso de maquinaria agrícola. De preferencia utilizar semilla certificada, al momento existe en el mercado la Bonza (1800-2800 msnm), 150 (2800-3300 msnm) y Crespo (2500-3200 msnm), con rendimientos de 50, 25 y 70 qq/ha respectivamente. La siembra debe realizarse si es posible usando una maquina sembradora-abonadora, comprobándose que con el uso de esta máquina se incrementa el rendimiento en un 30-40 por ciento, requiriéndose para estas variedades alrededor de 2 qq/ha. Se recomienda fertilizar con la formula 1-3-1 (N-P-K) en una cantidad de 3 a 4 qq/ha. Siendo el trigo un cultivo que no puede hacerse deshierba se aconseja sembrarlo después de un cultivo de escarda (maíz, papas), aunque se puede utilizar herbicidas a base de 2-4D amina o ester, empleando en post-emergencia (6 a 8 semanas después de la siembra), en dosificaciones de 1,5 a 2 litros por hectárea, disueltos en 600 litros de agua. Las principales enfermedades que atacan a los trigos son los polvillos (polvillo amarillo y polvillo del tallo, sin que existan tratamientos que puedan controlar o evitar estas enfermedades, solamente el uso de variedades resistentes (Mejoradas) puede evitar su ataque. Los carbones pueden ocasionar perdidas graves a los cultivos y se pueden evitar usando semilla desinfectada, el más peligroso es el carbón volador. La plaga mas común es la larva (cutzo) del insecto perfecto escarabajo o catzo, que se lo combate con la aplicación de insecticidas. La cosecha del trigo puede ser manual o mecánica, la primera se la hace cortando con hoces y antes de la madurez completa a fin de evitar el desgrane por manipuleo de las gavillas, y solo se espera hasta la madurez cuando se lo hace con la maquina combinada (cosechadora-trilladora). Los graneros o silos en los que se va a guardar la cosecha, deben ser previamente limpiados y desinfectados para evitar el ataque de insectos (gorgojos) o de animales dañinos (roedores); además el trigo debe estar seco (14 por ciento de humedad) para evitar que se dañe. | |
dc.format | 11 p. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | esp | |
dc.publisher | Quito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Programa de Cereales, 1972? | |
dc.subject | TRIGO | |
dc.subject | TRITICUM | |
dc.subject | CULTIVO | |
dc.subject | MANEJO DEL CULTIVO | |
dc.subject | CEREALES | |
dc.title | Trigo: Mejores rendimientos | |
dc.title | Boletín Divulgativo s/n.t | |
dc.type | Boletín | |
dc.coverage | E. E. Santa Catalina |