Boletín Divulgativo no. 183

dc.creatorAlvarado E., Fabián
dc.date2015-05-13T12:40:15Z
dc.date2015-05-13T12:40:15Z
dc.date1986-07
dc.date.accessioned2023-08-11T22:40:10Z
dc.date.available2023-08-11T22:40:10Z
dc.identifier*EC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (INIAP/BD-183)
dc.identifierhttp://repositorio.iniap.gob.ec/jspui/handle/41000/257
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8269858
dc.descriptionLa peste porcina clásica, llamada cólera, fiebre o peste, es altamente infecto contagiosa, ataca a cerdos de todas las edades, es producida por un virus filtrable denominado Tortor Suis y se transmite directa e indirectamente. El periodo de incubación del cólera porcino es de tres a cinco días pudiendo alargarse hasta 10 y 12 días; presentando cuatro fases: hiperaguda, subaguda, aguda y cronica; las etapas ultimas son las que producen temperaturas de 41 y 42 grados centigrados, con fluctuaciones constantes y un descenso brusco cerca de la muerte. Los animales presentan inactividad, amontonamiento en lugares obscuros, vomitos, perdida de apetito, convulsiones, paso tambaleante, conjuntivitis con secreción, estrenimiento, diarrea, abdomen enrojecido. Los casos crónicos producen tos, caída del pelo, retardo en el crecimiento, neumonia y enteritis con ulceraciones en forma de un balón. Se controla con el Suero hiper inmune en dosis masivas en animales aparentemente sanos, expuestos al virus entre dos y cuatro días.
dc.format10 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherQuito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Programa de Porcinos, 1986
dc.subjectPORCINOS
dc.subjectENFERMEDADES DE LOS ANIMALES
dc.subjectPESTE PORCINA
dc.titleEl cólera porcino
dc.titleBoletín Divulgativo no. 183
dc.typeBoletín
dc.coverageE. E. Santa Catalina


Este ítem pertenece a la siguiente institución