Plegable no. 15

dc.creatorDelgado, Julio C.
dc.date2015-09-03T20:20:00Z
dc.date2015-09-03T20:20:00Z
dc.date1972-06
dc.date.accessioned2023-08-11T22:39:55Z
dc.date.available2023-08-11T22:39:55Z
dc.identifier*EC-INIAP-BEELS-DCH. Guayaquil (INIAP/Pl-15)
dc.identifierhttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2074
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8269729
dc.descriptionEl ajonjolí se puede cultivar bien en diferentes áreas del Litoral ecuatoriano, sin que el ataque de insectos y enfermedades constituya un problema mayor. Sin embargo, en los últimos años se ha venido observando en algunas localidades, y particularmente en el Valle de Portoviejo, la aparición de una enfermedad que ocasiona la muerte de las plántulas de ajonjolí. La enfermedad es notoria, generalmente, después de iniciada la floración, pero puede presentarse en cualquier época del ciclo de vida de la planta…..
dc.format2 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherGuayaquil, EC: INIAP, Estación Experimental Boliche, 1972
dc.subjectAJONJOLÍ
dc.subjectSESAMUM INDICUM
dc.subjectENFERMEDADES DE LAS PLANTAS
dc.titleLa "marchitez" del ajonjolí
dc.titlePlegable no. 15
dc.typeBoletín
dc.coverageE. E. Litoral Sur


Este ítem pertenece a la siguiente institución