Papas nativas ecuatorianas: Mucho más que un alimento
Plegable no. 322
dc.creator | Monteros J., Cecilia | |
dc.creator | Reinoso R., Iván A. | |
dc.date | 2016-04-15T14:37:06Z | |
dc.date | 2016-04-15T14:37:06Z | |
dc.date | 2010 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-11T22:39:53Z | |
dc.date.available | 2023-08-11T22:39:53Z | |
dc.identifier | *EC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (INIAP/Pl-322) | |
dc.identifier | http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2631 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8269715 | |
dc.description | Las papas nativas son autóctonas de la Región Andina, resultado de un proceso de domesticación y selección iniciado hace 8000 anos. No han sido manipuladas genéticamente por el hombre, son híbridos generados en forma natural por cruzamientos entre diferentes especies. Se caracterizan por: Formas exóticas y colores llamativos, Tolerancia a enfermedades, Excelentes sabor y textura (calidad y cantidad de almidones). | |
dc.format | 2 p. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | esp | |
dc.publisher | Quito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Programa Nacional de Raices y Tuberculos Rubro-Papa | |
dc.subject | PAPAS NATIVAS | |
dc.subject | SOLANUM PHUREJA | |
dc.subject | RECETAS | |
dc.title | Papas nativas ecuatorianas: Mucho más que un alimento | |
dc.title | Plegable no. 322 | |
dc.type | Boletín | |
dc.coverage | E. E. Santa Catalina |