dc.creatorInstituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Quevedo (Ecuador). Estación Experimental Tropical Pichilingue. Programa de Oleaginosas
dc.date2015-07-31T14:02:35Z
dc.date2015-07-31T14:02:35Z
dc.date1978
dc.date.accessioned2023-08-11T22:39:42Z
dc.date.available2023-08-11T22:39:42Z
dc.identifier*EC-INIAP-BEETP-MB. Quevedo (INIAP/IA-OLEAGINOSAS 1978)
dc.identifierhttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/1761
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8269610
dc.descriptionEn los ultimas años el cultivo de la soya se ha incrementado notablemente en la Provincia de Los Ríos, a pesar que los problemas causados por enfermedades son mayores que en otras. En la actualidad más de la mitad (10 - 12.000 has) de la producción nacional (unas 18.000 haS) se siembran en la zona. Es de esperarse que en los próximos años puedan generarse alternativas de cultivo con otras oleaginosas como el maní y girasol. Considerando estos antecedentes, el Programa de Oleaginosas de la EETPichilingue durante 1978 le dio énfasis al cultivo de soya, se guido de man!, girasol, ajonjolí e higuerilla.
dc.format12 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherQuevedo, EC: INIAP, Estación Experimental Tropical Pichilingue, Programa de Oleaginosas, 1978
dc.subjectOLEAGINOSAS
dc.titleInforme anual 1978
dc.typeInformes
dc.coverageE. E. Tropical Pichilingue


Este ítem pertenece a la siguiente institución